Mar del Plata, más allá de sus playas
Si bien Mar del Plata es conocida turísticamente por su costa, sus playas y el mar, hay otros paisajes que conforman su geografía. En sus 1.460,74 km2, el partido de General Pueyrredon cuenta con áreas protegidas de gran valor natural y que cumplen un rol importante para el ambiente.
En pocos kilómetros a la redonda, algunas reservas embellecen el distrito. Las áreas protegidas con jurisdicción municipal son dos: la Reserva Laguna de los Padres y la Reserva Turística-Forestal Paseo Costanero Sur. Asimismo, hay otras dos conservadas con jurisdicción provincial: la Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Geológico y Faunístico la “Restinga del Faro” y la Reserva Natural Provincial de Objetivos Definidos Mixtos Botánico, Faunístico y Educativo Puerto de Mar del Plata.
Ubicada a catorce kilómetros de Mar del Plata, la Reserva Laguna de los Padres -a la cual se accede desde la Ruta Nacional 226- comprende unas 687 hectáreas entre el cuerpo de agua y el área terrestre a su alrededor.
“La Reserva Municipal Laguna de los Padres constituye el lugar escogido para la comunidad para la realización de diferentes actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento, destacándose el alto valor de conservación que reviste para la fauna y flora local”, señaló a El Marplatense la ingeniera agrónoma María Susana Letamendía, titular del área de Espacios Verdes -perteneciente al Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR)-.
En esta línea, la funcionaria explicó que “la Reserva Municipal Laguna de los Padres está protegida por la Ordenanza 5.383, que crea la figura de área protegida, cuenta con un reglamento interno que rige su funcionamiento (Decreto 928/13) e integra la red provincial de áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires (Ley 10.907)”. El Plan de Manejo contempla una zona intangible –donde está prohibido el acceso público-, una zona de conservación -periférica a la anterior en la cual sólo está permitido el acceso peatonal para contemplar la naturaleza- y una zona de usos intensivos -donde la comunidad realiza actividades deportivas y de esparcimiento-.
“Se está trabajando en la recuperación de bosque nativo en un área de 90 hectáreas que se encuentran dentro de la Reserva Laguna de los Padres”, agregó Letamendía, respecto a una tarea llevada adelante por el Cuerpo de Guardaparques municipal.
Por su parte, la Reserva Turística-Forestal Paseo Costanero Sur se ubica a lo largo de la Ruta provincial 11 en el tramo que conecta a Mar del Plata con Miramar. El área protegida se extiende desde el sur del Faro Punta Mogotes hasta el arroyo Las Brusquitas.

“Posee rasgos paisajísticos, geológicos, de fauna y flora, por lo que adquiere especial relevancia su conservación y cuidado”, indicó Letamendía, quien comentó que “fue declarada área protegida por Ordenanza 10.011/95 y cuenta con un Plan integral de manejo que distribuye los usos y actividades para minimizar el impacto sobre los recursos y garantizar la calidad ambiental”.
En tanto, según indica el sitio oficial de la Municipalidad de General Pueyrredon, la Reserva Natural Provincial La Restinga del Faro de Punta Mogotes se encuentra a 600 metros de la costa marplatense -en línea recta al Faro- y se extiende hasta unos 7 kilómetros de distancia del paseo costero. Esta área protegida es la prolongación de una cadena montañosa sumergida, que se caracteriza por la riqueza de su fauna y flora marina. El lugar cuenta con diversas cuevas y cavernas sumergidas donde se encuentran embarcaciones que navegaron en la primera mitad del siglo XX.

A ese selecto grupo se debe agregar la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata, que es de jurisdicción del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) desde 2014. Se trata de la única Reserva Urbana de la provincia de Buenos Aires. Está compuesta por 32 hectáreas y funciona como un espacio de amortiguación entre zonas industriales, turísticas y residenciales. En ese espacio conviven 170 especies de aves y más de 180 especies vegetales.
En los últimos meses, la ONG Greenpeace y la Fundación Reserva Natural del Puerto han llevado adelante reclamos para que la Provincia aplique correctamente la ley que contempla su conservación.
“Si bien en la actualidad las áreas que se reconocieron de interés ambiental están protegidas por alguna normativa, siempre es beneficioso proteger nuevas áreas. Hay un número interesante de reservas, pero continuamos trabajando para lograr aumentarla en varias de sus formas”, reconoció la referente de la Dirección de Espacios verdes del partido de General Pueyrredon. A su vez, informó que “a través del Departamento de Guardaparques se realizan visitas guiadas con colegios y público en general para generar concientización sobre la protección del medio ambiente”.
Barrios Forestales, pulmones verdes en la ciudad
Además de las mencionadas áreas protegidas, en el ámbito urbano hay numerosos barrios que son conservados por la variedad y el tipo de especies arbóreas que conforman su fisonomía.
A lo largo de toda su extensión, el partido de General Pueyrredon presenta 16 barrios considerados Reserva Forestal: El Sosiego, El Tejado, Las Margaritas, La Florida, Barrio Parque Camet, Las Dalias, Grosellar y Montemar, Sierra de los Padres, Casa sobre el Arroyo, Bosque Alegre, Colina Alegre, Colinas de Peralta Ramos, Bosque Peralta Ramos, El Alfar, Barrio Acantilados y Barrio Mar y Sol.
En relación a la normativa que conserva estos espacios, Letamendía resaltó: “El código de preservación forestal, promulgado en 1994, enmarca los barrios ubicados en reservas forestales sancionados mediante la ordenanza 9.784 y ordenanzas posteriores modificatorias. Entre ellas, la ordenanza 13.410 donde se nombran los barrios que se encuentran involucrados con las reservas forestales, ordenándolos e imponiendo una reglamentación acorde con la calidad y cantidad de ejemplares arbóreos. Estas ordenanzas son semejantes a la Ley de arbolado urbano de la provincia de Buenos Aires (Ley 12.276), promulgada en 1999”.

En este sentido, Letamendía apuntó que “en barrios Reserva Forestal el código de preservación actúa sobre todos los árboles de vereda e interior siendo obligación pedir permiso sobre cualquier manipulación sobre ellos”.
“La reglamentación actual instruye a los propietarios de los terrenos donde se encuentran las arbóreas a realizar prácticas de poda establecidas y autorizadas por el área de Reservas Forestales del EMSUR, que controla la actividad. En el caso de solicitud de extracción se comprueba el estado general de las plantas en cuestión, las especies y de ser solicitado se articula con la dirección de Obras Privadas, donde se determina la necesidad de la práctica a realizar del ejemplar arbóreo”, desarrolló la funcionaria.
En este marco, destacó que “se planifica y se trabaja responsablemente sobre la compensación ecológica y ambiental de cada una de las denominadas extracciones”.
Desde esa área municipal también se interviene y articula con las Sociedades de Fomento para la planificación de forestaciones con la esencia de cada barrio, de acuerdo a sus características terrenales, sociales y verifican que se coloquen plantas que no representen riesgo a la integridad física de la comunidad.
“El Tejado y La casa sobre el Arroyo poseen especies de características notables en solidez y calidad como robles y cedros, entre otros, siendo los barrios con características de perdurar en el tiempo. Colina Alegre y Las Margaritas son barrios jóvenes que poseen arbóreas de variedades distintas, pero todavía con especies como eucaliptos y ciprés lambertiana. Estos últimos, entre otros, son ejemplares arbóreos de los más comunes en nuestras reservas forestales, como en El Sosiego, Las Dalias, Barrio Parque Camet, Bosque Peralta Ramos, El Alfar, Acantilados y Barrio Mar y Sol”, describió.
Respecto a estas especies, Letamendía advirtió: “Los eucaliptos, en primer lugar, y luego los ciprés lambertiana son ejemplares que ocupan y predominan el lugar. Son forestales no aptos para convivir en zonas urbanas en general y obviamente con edificaciones cercanas. Sierra de los Padres posee, además de los nombrados, una variedad forestal importante y sumando características distintas de suelo. Existen cedros y robles en gran cantidad. Por último, en Colinas de Peralta Ramos y Bosque Alegre los destacados son los olmos y una serie de robles”.
El año pasado el EMSUR presentó una investigación relacionada al patrimonio forestal local, la cual afirma que el 80% de las especies actuales son exóticas. En tanto, las nativas fueron plantadas por pueblos originarios.
Más allá de sus playas, Mar del Plata cuenta con entornos naturales de diversas características y con valiosa riqueza en su flora y fauna. Algunos son sitios de acceso público. Otros pueden ser recorridos a partir de visitas guiadas con personal especializado en la conservación de estas áreas. En todos los casos, se trata de espacios con un alto valor ambiental, dignos de reconocimiento.