Mar del Plata es "una oportunidad comercial" para producir paltas
Así lo afirmó el agrónomo Alejandro Reid, primer productor de la ciudad. La primera plantación se ejecutó en 2021 y se planea extender con otras hectáreas. Tiene un proceso de 3 años y se ha recibido mucha información a partir de las primeras experiencias.
Luego de investigar sobre la masiva plantación de kiwis en Mar del Plata y descubrir que la ciudad aporta más de la mitad del total de la producción nacional, se reveló otro de los frutos que está generando grandes oportunidades agrónomas en la zona.
El Marplatense, de ese modo, se puso en contacto con el agrónomo Alejandro Reid quien además es el primer productor de paltas de la ciudad para saber sobre el actual contexto local. "Así como Mar del Plata es la zona del kiwi y está a la misma latitud que la productiva de Nueva Zelanda, hay 4 mil hectáreas de plantaciones de palta, la cual sale con muy buena calidad", explicó.
"La zona de Mar del Plata que puede servir climatológicamente para hacer palta serían lomas bastante pronunciadas porque son menos propensas para la helada porque se trata de un cultivo sensible a ese clima", indicó.

"El efecto del mar hace que el clima sea bastante más atenuado porque los inviernos no son tan fríos y los veranos tan cálidos. Si bien no es el lugar ideal por su clima para producir, se puede y tiene una gran ventaja, que es que al ser más fresca que las tradicionales como las del norte, la cosecha se atrasa y se produce desde octubre hasta enero o febrero. Coincidiendo así con el mayor momento de necesidad de palta Hass, con piel rugosa, que se pone oscura o negra cuando madura, y de mayores precios porque en ese entonces, solo hay las traídas de Chile", agregó.
En ese sentido, el productor expresó: "Lo que estamos buscando son lomas de la ciudad, con buen suelo, bien drenado. Aunque idealmente no es el mejor clima, comercialmente es el mejor lugar".
Puede interesarte
"En marzo de 2021, se plantó la primera hectárea comercial de Hass y aunque hubo interés por hacer más, pero decidimos esperar un par de años para ver cómo se desarrollaba el cultivo, cómo pasaba el invierno. Soportó años de muchas heladas y funcionó muy bien. Así que en el 2022 y 2023, en la zona del Boquerón se hicieron dos más y ahora ya hay siete más que se están plantando en este momento. Hay mucho interés de la gente en involucrarse en la plantación pero por lo menos tenemos tres años de recorrido y eso nos permite tener información que la que teníamos antes".
"Al segundo año, las primeras plantas dieron algunos cientos de kilos que sirvieron para hacer análisis y ver la calidad, la cual resultó muy buena. Los momentos de cosecha fueron en octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero con óptimos resultados y este año habrá otros miles pero muy incipientes porque todo es muy nuevo", siguió Reid.

Y sumó: "Una vez que pasen los primeros años, con sensaciones positivas como las que venimos teniendo, nos vamos entusiasmando y seguramente en las próximos temporadas, se comience a plantar masivamente".
Por otro lado agregó que "las primeras plantas se ubicaron en Batán, en la firma Proyecto Agrario S.A y hay una segunda tanda en la zona del Boquerón. Además, ya se están repartiendo por toda la zona, inclusive hasta Balcarce y Tandil, como ensayo para ver la respuesta a la climatología de la zona. A partir de ello, con mucha más información crecerá la industria en los próximos años".
“El momento de cosecha en Mar del Plata va a ser entre octubre y febrero, lo cual normalmente el mercado, a medida que pasa el tiempo va aumentando el precio de la palta y va faltando más”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión