“Luchemos por la vida” consideró “un retroceso” la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial
La entidad lo hizo a través de un comunicado. Allí, aseguraron que la creación de la ANSV en 2008 “fue trascendente para la seguridad vial argentina”.
Tras el anuncio del Gobierno nacional acerca de la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), desde la asociación civil “Luchemos por la vida” manifestaron su preocupación y consideraron la decisión del Estado como “un retroceso para la seguridad en el tránsito”.
A través de un comunicado, indicaron que la creación de la ANSV en 2008 “fue trascendente para la seguridad vial argentina”. Y recordaron que como organismo descentralizado, su objetivo principal era “lograr la reducción de la tasa de la siniestralidad y la mortalidad en el territorio nacional mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de políticas de seguridad vial en todo el país con una visión actualizada y sistémica del tránsito”.
“Al fin -expresaron- había una entidad que, conectada con las necesidades nacionales de infraestructura vial más segura, vehículos más seguros y usuarios de la vía más seguros, serviría de guía para quienes en las diferentes áreas tuvieran responsabilidades a nivel nacional, provincial y municipal. La seguridad vial como política de Estado, se vislumbraba posible”.
Puede interesarte
En detalle, desde “Luchemos por la vida” detallaron que en estos 17 años de funcionamiento, la ANSV “contribuyó a importantes avances en la integración y también sufrió limitaciones. Propulsó un sistema único nacional de licencias de conducir procurando mejorar las condiciones de su otorgamiento. Promovió el Registro Nacional de antecedentes de tránsito, la incorporación de sistemas de seguridad pasiva y activa en los vehículos”.
Otros puntos destacados, indicaron, fueron la capacitación y acompañamiento a autoridades locales de aplicación de la ley de tránsito en muchas provincias para la fiscalización efectiva y promoción de los controles de alcoholemia, cascos, cinturones de seguridad, “que ya eran obligatorios por ley”.
“En algunos casos, proveía de alcoholímetros y cascos a las autoridades locales para hacer más visible y comprometida el hacer cumplir las normas. Procuró mejorar el sistema de datos de siniestralidad. Apoyó leyes, tales como la Ley de Víctimas, la línea 149 de atención a víctimas, la ley de alcohol 0, la de reducción de velocidades en zonas urbanas y otras”, señalaron.
Puede interesarte
Más allá de esto, en el comunicado reconocieron que la “organización federal de Argentina y la política partidaria hicieron que muchas de sus iniciativas no lograran implementarse en todo el país”. No obstante, se aclaró que “a pesar de ello, sus acciones, desde una visión integral de la seguridad vial, con los aportes de ONG, desinteresados en el caso de ‘Luchemos por la Vida’, de ‘Familiares de Víctimas’ y los de especialistas, nacionales e internacionales, marcó una diferencia”.
Por último, desde la entidad detallaron que “la mortalidad en el tránsito en estos 17 años viene disminuyendo, aunque lentamente, en nuestro país: en 2024,16 personas fallecieron por día en calles y rutas. Aún queda mucho por hacer. Hoy, con muchas dudas acerca de si Argentina tendrá una política de Estado para que no mueran más personas en el tránsito y dejen de malgastar millones del PBI por la inseguridad vial”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión