“Los perros sienten cuando algo no anda bien, sin que digamos una palabra”
Ricardo Melgarejo, educador canino, destaca la sensibilidad emocional y el valor del olfato en los perros, al tiempo que reflexiona sobre la transformación del vínculo con las mascotas.
Ricardo Melgarejo, educador canino con años de experiencia en el trabajo con mascotas, compartió una mirada profunda sobre el rol que ocupan hoy los perros en los hogares y su capacidad de conexión con las emociones humanas. “Las mascotas tienen otras emociones y actúan de otras formas. Son expertas en la lectura de la expresión corporal: sin que el humano diga una palabra, entienden cuándo alguien de la manada no está bien”, explicó.
Melgarejo remarcó a “Los datos del día”, programa que se emite por Mitre Mar del Plata (FM 103.7), que para los perros, sus humanos forman parte de una “manada” que, como en la naturaleza, actúa con un propósito común. “Ellos consideran que cualquier integrante está para el mismo fin”, sostuvo.
Uno de los aspectos más impresionantes de los perros es su capacidad olfativa. Mientras los humanos contamos con aproximadamente 2 millones de células olfativas, los perros poseen alrededor de 200 millones, lo que les permite detectar cambios emocionales, enfermedades y hasta identificar personas a través del olfato. Esta habilidad ha sido ampliamente aprovechada en investigaciones científicas.
“El perro ha sido el punto de partida para muchos experimentos que hoy se aplican a conductas humanas. Antes de estudiar directamente a las personas, muchas de las pruebas se realizan con animales, y gran parte de lo que hoy sabemos sobre comportamiento lo aprendimos a partir de los perros”, destacó.
Finalmente, Melgarejo hizo una reflexión sobre la evolución del vínculo con los animales: “Hoy al perro se le ofrecen múltiples servicios como alimento balanceado, peluquería canina y otras atenciones que apuntan a su bienestar. Antes, simplemente se les daba lo que sobraba de la comida familiar”.
El Día del Perro no solo celebra la presencia fiel de estos animales en la vida cotidiana, sino que invita a repensar el lugar que ocupan como seres sensibles, empáticos y fundamentales en muchas dinámicas humanas.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión