• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Lo que dejó el fallo que condenó a 28 genocidas a perpetua

    28 de abril de 2020 - 11:38
    Lo que dejó el fallo que condenó a 28 genocidas a perpetua
    Ads

    El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata condenó este lunes a 28 imputados a prisión perpetua, a siete a los sentenció a penas de entre 25 y 7 años, y absolvió a otros 5 acusados.

    Los jueces Roberto Falcone, Mario Portela y Alfredo Ruiz Paz estuvieron en sintonía con lo solicitado por la fiscalía, que había pedido la pena máxima prevista por el Código Penal para 31 de los 40 imputados. El próximo 18 de junio serán entregados los fundamentos a las partes.

    Al finalizar la audiencia, los fiscales destacaron lo valioso de llegar a "esta instancia y que haya habido condenas sobre el accionar delictivo de los acusados, y recordaron que solo 10 de los 40 imputados ya tenían penas anteriores", según se consigna en el sitio Fiscales.org.

    “Este juicio en su dimensión nos permitió ver la película completa. Nosotros fuimos armando las piezas del rompecabezas, sumando los testimonios que se habían prestado en juicios anteriores, las sentencias que se habían dictado, y muchas de las víctimas/testigos que vinieron a este juicio permitieron generar una nueva hilación de los sucesos, darle otra connotación, una mirada histórica y jurídica que nos permitió armar un poco más cómo fue el engranaje de la represión ilegal en Mar del Plata durante aquellos años”, sostuvieron.

    El juicio se inició en abril de 2018 con un total de 43 imputados y se centró en 272 hechos cometidos dentro del ámbito jurisdiccional que abarcó las localidades de General Pueyrredon, General Lavalle, General Madariaga, Mar Chiquita, Balcarce, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano; y en los centros clandestinos de detención de Mar del Plata conocidos como "La Cueva" y la Base Naval.

    Dos de los imputados murieron durante el transcurso del juicio y otro realizó una presentación de incapacidad, por lo que 40 llegaron hasta la instancia final del proceso. Todos ocupaban puestos jerárquicos y 31 de ellos no habían estado jamás sentados en el banquillo desde que se reanudaron los juicios en 2006. Diez pertenecían al Ejército, dos a la Fuerza Aérea, 25 a la Armada, cinco a la Prefectura y el restante fue el jefe de la comisaría de Miramar.

    De las 272 víctimas, 133 permanecen desaparecidas y se recuperaron los cuerpos de otras 28. El juicio también incluyó lo padecido por 111 sobrevivientes. Más de 90 casos se reconstruyeron durante las audiencias.

    Para los fiscales, "el trabajo antes y durante el juicio "permitió armar un poco más cómo fue el engranaje de la represión ilegal en Mar del Plata durante aquellos años”

    "La tarea de investigación desarrollada por el Ministerio Público Fiscal –cuya plataforma fáctica fue acreditada por el Tribunal al dictar sentencia- permitió también conocer cómo fueron las tareas de inteligencia por parte de las Fuerzas Armadas en relación a los distintos grupos que eran considerados como enemigos, por la normativa propia de aquella época", resaltaron los fiscales

    "Muchos de los más de 300 testigos --agregaron--que declararon lo hicieron por primera vez, y en este sentido, señalaron los representantes del MPF, fue clave el acompañamiento de los equipos del Programa Verdad y Justicia. “El contacto con muchos de los testigos no fue sencillo, porque habían decidido enterrar parte de esta historia, pero fue muy reparador haber venido a declarar al juicio. Vinieron muchos de los hijos e hijas de los desaparecidos, hubo muchas historias contadas en primera persona, muchas contadas por primera vez, y eso le dio un valor reparatorio y emotivo al juicio y las audiencias que quizás no se había vivido antes”, resaltaron".

    A su vez, destacaron el trabajo realizado en la valoración de la prueba documental, "los informes de inteligencia, tanto de la Dipba como de la Prefectura Naval Argentina, que fueron aportados por la Comisión Provincial por la Memoria en las distintas instancias. Y marcaron el trabajo importante que se hizo también sobre los legajos de los imputados: “Se trata de imputaciones complejas, que se llevaron adelante a partir de la reconstrucción de las cadenas de mando, lo que permitió reconstruir cómo operaba sobre todo la Fuerza de Tareas N°6 y quiénes eran los responsables de cada grupo y cada unidad de tareas, que son en su mayoría quienes han sido condenados en el día de hoy”, concluyeron.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo