• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Más noticias

    La URMDP junto a la UAR para “cambiar la cultura del rugby”

    03 de agosto de 2020 - 18:48
    La URMDP junto a la UAR para “cambiar la cultura del rugby”
    Ads

    La Unión de Rugby de Mar del Plata se une a la iniciativa de la UAR denominada “Rugby 2030, hacia una nueva cultura para reconocer, responsabilizar y resolver la conflictividad relacionada con el rugby.

    La Unión Argentina de Rugby dio a conocer “Rugby 2030, hacia una nueva cultura”, un programa que tiene como objetivo reconocer, responsabilizar y resolver la conflictividad relacionada con el rugby en Argentina, buscando crear una nueva cultura acorde a nuestros tiempos, reduciendo la violencia en todos sus aspectos . En este contexto, la Unión de Rugby de Mar del Plata, junto a todos los componentes del rugby de nuestro país, se unieron a la casa madre de nuestro deporte para aportar su granito de arena en esta causa.

    La iniciativa abarca 24 módulos que se implementarán durante dos años y que involucra a todas las partes de este deporte en el país: directivos, entrenadores, jugadores, familias, uniones y clubes, hacia una transformación profunda en estos tiempos que corren.

    El inicio de este programa surge como resultado de un trabajo que inició la UAR a comienzos de este año en la búsqueda de que los clubes sean una herramienta fundamental a la hora de abordar los conflictos, especialmente entre los jóvenes y contribuir a erradicar la violencia de la comunidad del rugby. En febrero se constituyó una comisión permanente dedicada a trabajar el tema, se realizaron reuniones con la Secretaría de Deportes de la Nación, sponsors, medios de comunicación, otras federaciones deportivas y distintos actores intervinientes hasta concretar Rugby 2030.

    Por su parte, cabe destacar que la UAR liderará esta iniciativa inédita, compleja y disruptiva, junto a Funrepar, organización experta en resolución de conflictos, desde una visión y concepción de la filosofía restaurativa. Si bien el acuerdo inicial con esta institución es por dos años, el programa mencionado es un plan muy ambicioso de mediano y largo plazo que tiene como objetivo final instalar una nueva cultura en nuestro deporte. Se llevaron a cabo reuniones virtuales junto a las 25 uniones afiliadas y más de 400 clubes de todo el país, donde se establecieron las pautas de trabajo y donde cada una designó un referente para avanzar con la iniciativa.

    Cada módulo está dirigido a públicos específicos y con distintas formas de implementación: algunas capacitaciones serán a través de la plataforma “Campus UAR”, mientras que también se dictarán seminarios y talleres presenciales, se realizarán encuestas y una campaña audiovisual, entre las diversas etapas que contempla el programa.

    Mañana a las 17 hs se llevará adelante una reunión vía Zoom para presentar este nuevo programa en nuestra Unión, encabezada por Marcelo Rodríguez, Presidente de la Unión Argentina de Rugby y Raúl Carlos Soler, director de la Funrepar y quién estará a cargo de comandar este nuevo Programa de la UAR. Representando a la URMDP estará Enrique Rodríguez Llames, Presidente, y Juan Fuscaldo, encargado de #Rugby2030 en nuestra Unión. Estará destinada a los presidentes de todos los clubes y a sus referentes que participarán de este programa.

    Los 24 programas

    A efectuarse en 2020

    1. Diagnóstico: generar un mapa donde se puedan visualizar los conflictos y sus tipologías a los efectos de poder diagnosticar la situación y poder proponer un marco de programas adecuados para esas tipologías de conflictos.
      Etapa: en implementación.
      Dirigido a: padres, jugadores, entrenadores, directivos, clubes, uniones, comunidad y la Unión Argentina de Rugby.
    2. Sensibilización: desarrollar materiales (textos y multimedia) que sirvan para empezar a sensibilizar sobre el programar de trabajo y para incorporar el discurso restaurativo.
      Etapa: en implementación.
      Dirigido a: padres, jugadores, entrenadores, directivos, clubes, uniones, comunidad y la Unión Argentina de Rugby.
    3. Participación: desarrollar vínculos con los diferentes componentes de los sistemas primarios (padres, jugadores, uniones provinciales, clubes, dirigentes, entrenadores, equipos, etc.) para ir generando sinergias en referencia a posibilidades de trabajo que ya se están desarrollando o que quisieran desarrollar. Debe generar una dinámica de empoderamiento.
      Etapa: en implementación.
      Dirigido a: padres, entrenadores, jugadores y directivos.
    4. Espacios restaurativos entrenamientos: incorporar las pautas del comportamiento restaurativo dentro del terreno de juego.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: jugadores y entrenadores.
    5. Formación competencial: dotar a los sujetos que participan de la relación conflictiva de las habilidades, destrezas y competencias necesarias para poder encarar los aspectos conflictivos del deporte sin transformarlos en dinámicas violentas.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: jugadores.
    6. Género, masculinidades y diversidad: incorporar paradigmas positivos no discriminatorios frente a un otro diferente. Prejuicios y estereotipos.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: jugadores, padres, entrenadores y directivos.
    7. Evaluación temprana: programa de sistemas que permitan detectar tempranamente cuando surgen las condiciones para que aparezcan los conflictos deportivos y/o la violencia.
      Etapa: a implementarse
      Dirigido a: entrenadores, directivos y padres.
    8. Estructuras conflictivas: asesorar a las entidades deportivas en el rediseño de ciertas estructuras para poder reducir los niveles de conflictividad.
      Etapa: a implementarse
      Dirigido a: directivos.
    9. Código disciplinario: trabajo de construcción conjunta de un código disciplinario y de buenas prácticas. También incluye los aspectos relacionados con su implementación.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: padres, jugadores, entrenadores, directivos, clubes, uniones, comunidad y la Unión Argentina de Rugby.
    10. Campus de facilitadores restaurativos (1)
      Etapa: a implementar
      Dirigido a: jugadores y entrenadores.
    11. Conflictividades específicas: Diseñar actividades específicas relacionadas con los conflictos mapeados, tras los resultados del diagnóstico.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: depende del programa.
      A efectuarse en 2021
    12. Medición mapeo: segunda encuesta de mapeo para detectar aspectos de la dinámica y para comparar con el mapa del año 2020.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: padres, jugadores, entrenadores, directivos, clubes, uniones, comunidad y la Unión Argentina de Rugby.
    13. Evaluación programas 2020: evaluar la percepción de los diferentes referentes que están implicados en los programas desarrollados en el año 2020.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: todos los implicados en los programas.
    14. Comunicación y comunidad: crear puentes entre comunidades vinculadas al rugby y aquellas que no lo están. También articula con otras entidades no deportivas acompañando otros programas.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: clubes y comunidad.
    15. Club y escuelas: crear espacios de interacción entre el club y las escuelas a las que van los chicos que juegan en el club. Busca trabajar conjuntamente procesos de detección de factores y comportamientos de riesgo para trabajar factores de protección.
      Etapa: a implementarse
      Dirigido a: entrenadores y profesores de escuelas.
    16. Vida de un deportista: presentar diferentes personas vinculadas con el mundo del deporte como referentes positivos para explicar cómo han combinado su vida personal y la deportiva.
      Etapa: a implementarse
      Dirigido a: jugadores, padres, entrenadores y directivos.
    17. Gestión restaurativa de entidades deportivas: presentar diferentes personas vinculadas a la gestión deportiva como referentes positivos para explicar cómo han resuelto construir espacios restaurativos en sus clubes.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: directivos.
    18. Medios de comunicación y deporte: busca generar propuesta para una mejor comprensión del papel de los medios de comunicación, así como la generación de información sobre el trabajo del programa.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: directivos y entrenadores.
    19. Familias de deportistas: generar un espacio para que las familias puedan reflexionar y encontrar respuestas a las problemáticas que se plantean en la vida de los deportistas y el papel que juegan en su desarrollo.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: familias de deportistas.
    20. Un barrio en mi club: aproximar el barrio al club y viceversa establecer punto de contacto e integración entre ambos y un mejor conocimiento recíproco.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: padres, jugadores, entrenadores, directivos, clubes, uniones y comunidad.
    21. Operadores restaurativos: formar operadores restaurativos (personas capacitadas) en el ámbito de los diferentes clubes de rugby argentinos. Ellos desarrollarán diferentes prácticas restaurativas en sus respectivas instituciones.
      Etapa: entrenadores, padres, jugadores y directivos.
      Dirigido a: todos.
    22. Equipos especializados: formar un equipo de la UAR especializado en intervenciones restaurativas para situaciones de alta conflictividad y violencia.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: operadores restaurativos seleccionados.
    23. Campus de facilitadores restaurativos (2)
      Etapa: a implementar
      Dirigido a: jugadores y entrenadores.
    24. Conflictividades específicas: diseñar actividades específicas relacionadas con los conflictos mapeados (2021) en dinámica.
      Etapa: a implementarse.
      Dirigido a: depende del programa

    ¿Qué es Funrepar?

    Es una fundación creada para desarrollar, coordinar y ejecutar proyectos en diferentes ámbitos con herramientas del pensamiento restaurativo. Nació con la intención de sumar esfuerzos, de intercambiar experiencias, de conectar recursos que hasta ahora trabajaron de manera aislada y dispersa. Pero, también, para hacer surgir la conciencia y el compromiso de aquellos que hasta ahora no vieron hacia dónde debía producirse el cambio.
    Trabajan junto a la UAR ocho profesionales, que sumado al Departamento de Econometría de la Universidad de San Andrés. se distribuyen los 24 programas a implementar en estos dos años.

    AUTOR

    Pablo Nicoletti
    Pablo Nicoletti

    Chef asesor/analista de servicios gastronómicos

    Comentarios

    Para comentar, debés estar registrado

    Por favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3290 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo