La Universidad Nacional de Mar del Plata lanzó la convocatoria 2026 para proyectos de extensión
Se tratan de propuestas que tienden a mejorar la calidad de vida de la población y a participar activamente en la reconstrucción de espacios y prácticas sociales.
La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) abrió formalmente la convocatoria 2026 para Proyectos de Extensión Universitaria, una política que consolida el vínculo entre la academia y la comunidad, y que promueve la producción de conocimiento con sentido social.
Con eje en el compromiso territorial, la interdisciplinariedad y la participación de estudiantes, la iniciativa está dirigida a docentes, nodocentes, graduados y estudiantes que integren equipos de trabajo orientados a problemáticas concretas del entorno.
Según establece el reglamento oficial, se entiende a los proyectos de extensión como propuestas que tienden a mejorar la calidad de vida de la población y a participar activamente en la reconstrucción de espacios y prácticas sociales. En esta edición, las propuestas deberán contemplar de forma obligatoria la transversalización de la perspectiva de género y especificar a qué Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas responde la actividad.
La convocatoria está dividida en tres categorías, que son Estímulo, Nuevos y Consolidados, y cada una contempla diferentes trayectorias, duraciones y montos máximos de financiamiento. Los “Proyectos Estímulo” están orientados a equipos con escasa experiencia extensionista y su duración puede oscilar entre seis y dieciocho meses. A su vez, el financiamiento máximo será de $550.000 y deberán contar con al menos un estudiante en el equipo.
Por su parte, los “Proyectos Nuevos” abordan problemáticas no tratadas en presentaciones anteriores. También se desarrollarán bajo la misma duración, pero con un financiamiento de hasta $840.000, y en este caso la participación mínima estudiantil exigida será de dos estudiantes.
Finalmente, los “Proyectos Consolidados” continúan líneas de trabajo previas aprobadas institucionalmente. Ellos pueden extenderse hasta 24 meses y recibir un financiamiento máximo de $1.100.000. Aquí, se exige un mínimo de cinco estudiantes por equipo y la integración obligatoria de estrategias de Prácticas Socio Comunitarias (PSC). Y por último, los equipos deberán estar conformados por docentes, graduados, estudiantes, personal universitario y agentes comunitarios, y tendrán que especificar la localización geográfica en la que se desarrollará el proyecto.
Las propuestas deberán encuadrarse en una de las siete áreas temáticas definidas por la UNMdP, entre las que se encuentran economía solidaria y desarrollo de emprendimientos socioproductivos; educación; ciudadanía, derechos humanos y género; salud colectiva y promoción de la salud; ambiente, ecología y desarrollo sustentable; hábitat y vivienda; y arte, cultura y comunicación.
Además de indicar el área temática, cada proyecto tendrá que identificar cuál de los ODS de la ONU aborda y justificar la elección a través del formulario correspondiente. Sin excepción, se exigirá una vinculación real con actores e instituciones extrauniversitarias, con quienes deberán firmarse los avales requeridos.
Los proyectos podrán estar radicados en Centros de Extensión Universitaria (CEU), programas o grupos de investigación/extensión, o cátedras de Prácticas Socio Comunitarias. Esta radicación será especialmente valorada en el proceso de evaluación.
La presentación de anteproyectos podrá realizarse hasta el jueves 21 de agosto. En esta primera instancia, se deberá enviar por correo electrónico un formulario de hasta tres carillas que contenga la idea-proyecto, dirigido a la Secretaría de Extensión de cada unidad académica. Luego, entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre, la Comisión Asesora de Extensión (CAE) evaluará la pertinencia y factibilidad de cada propuesta, y emitirá sugerencias no vinculantes para mejorar la versión final.
La presentación definitiva de los proyectos será hasta el martes 30 de septiembre, junto con la documentación correspondiente: currículums, avales institucionales, formularios de solicitud de becas y también de prácticas socio comunitarias, entre otros. Los expedientes deberán canalizarse por vía administrativa a través del sistema SUDOCU.
Entre el 4 y el 6 de noviembre, se desarrollarán las entrevistas de evaluación, obligatorias para cada proyecto. Esta instancia podrá ser presencial o virtual, y estará a cargo de una comisión evaluadora integrada por especialistas del Banco de Evaluadores de REXUNI, referentes comunitarios y estudiantes. Los proyectos que obtengan al menos 60 puntos serán considerados aprobados y los resultados serán notificados a cada unidad académica dentro de los cinco días hábiles posteriores a las entrevistas. En caso de disconformidad con la evaluación, los equipos podrán presentar un pedido de reconsideración en un plazo de cuatro días.
El monto total asignado a la convocatoria se distribuirá del siguiente modo: 45% para proyectos Nuevos, 35% para Consolidados y 20% para Estímulo. Se garantiza, además, el financiamiento de al menos un proyecto Estímulo por unidad académica.
El financiamiento podrá destinarse a honorarios, servicios, movilidad, bibliografía, publicaciones, compra de insumos y equipamiento, entre otros rubros. Se estableció que los honorarios no podrán superar el 70% del total del subsidio y que el equipamiento no deberá exceder el 50%. Al mismo tiempo, todos los gastos deberán rendirse conforme a la normativa vigente y los proyectos Consolidados podrán solicitar una beca de extensión con dedicación simple y duración máxima de 12 meses.
Al finalizar la ejecución, cada equipo deberá presentar un informe final dentro de los veinte días hábiles posteriores, que contemple la voz de los actores sociales involucrados. De forma opcional, se podrá presentar un video audiovisual de hasta cuatro minutos complementando el informe escrito.
En este sentido, la convocatoria 2026 es una herramienta que habilita y potencia experiencias de transformación concreta, en las que universidad y comunidad se reconocen como aliadas frente a los desafíos sociales, económicos, culturales y ambientales del presente.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión