• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Espacio Clarín

    "La UBA se distingue por transferir conocimiento en lugares vulnerables"

    21 de febrero de 2017 - 22:40
    "La UBA se distingue por transferir conocimiento en lugares vulnerables"
    Ads

    Luego de lo que fue su paso por Espacio Clarín para disertar en la charla “UBA: Educación de calidad”, el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, mantuvo un extenso mano a mano con El Marplatense en el que se refirió, entre otros temas, al presente de la institución, a la actualidad del ámbito universitario en el contexto nacional e internacional y al impacto de las nuevas tecnologías como los modernos "paradigmas" educativos.

    - ¿Cómo está hoy la UBA?

    - La Universidad de Buenos Aires está fuerte en todas las áreas, tanto en el área de enseñanza como investigación y atención universitaria. Es una universidad con una historia potente y un presente con una mucha proyección hacia el futuro. Tenemos más de 300 mil alumnos de grado, más de 30 mil alumnos de posgrado, más de 35 mil docentes, 15 mil no docentes.

    Eso da una idea de la envergadura de la universidad pero sobre todo el reconocimiento que tenemos de nuestros graduados, investigadores y docentes a nivel nacional e internacional lo que nos hace seguir trabajando día a día. No hay que quedarse, el que se queda retrocede.

    - Son números que casi se asemejan a una ciudad, ¿cómo se trabaja para ordenar todo eso?

    - La UBA tiene una dinámica y una cultura organizacional muy propia que se viene dando a través de la historia. Somos una organización muy flexible, una organización donde el debate, la pluralidad de ideas y discutir constantemente es moneda corriente, es algo normal y lógico.

    Dentro de estas discusiones permanentes y dentro de nuestra organización compleja pero flexible, vamos creciendo con nuestras problemáticas y cuestiones que las tenemos bastantes solucionadas y otras que tenemos que solucionar, adaptando a las nuevas realidades. En ese camino hay cosas que nos salen mejor y otras que tenemos que mejorar.

    - ¿Se nota mucho en la educación pública la cuestión de la injerencia social?

    - Estamos en una sociedad de continuos cambios, no sólo por los avances tecnológicos. Hoy los estudiantes que están ingresando en una carrera cuando terminen su ciclo de vida biológica van a ver cambiado tres o cuatro veces su área de conocimiento. Ni siquiera sabemos cuáles van a ser las especialidades que vamos a necesitar dentro de 25 años.

    La Universidad tiene que dar el conocimiento de base necesario para esta problemática, no solo la tecnológica sino la social. La UBA tiene que tener un contacto con la sociedad. Le tenemos que devolver a la sociedad lo que la sociedad nos permite hacer a través de programas concretos en lugares venerables y también tomar en qué medida nuestras soluciones satisfacen o tenemos que realimentar, y volver a estudiarlos. Es un camino continuo que nunca se acaba.

    - ¿Se va hacia un camino de educación a distancia, un camino que esté más relacionado con eso?

    - La irrupción de las TIC es uno de los grandes paradigmas que se han centrado en la última parte del siglo XX y en el comienzo del siglo XXI. Evidentemente la sociedad del futuro es una sociedad que nos imaginamos más interconectada, con tecnología cada vez más aplicada a cualquier proceso diario y la enseñanza no es ajeno a eso.

    Todavía nosotros creemos que esas herramientas que usamos en la Universidad de Buenos Aires de manera muy importante y con un desarrollo muy importante y con un desarrollo científico y tecnológico aplicado de envergadura, es cierto que hay conocimientos disciplinarios y cuestiones de terminalidad de las carreras que sólo lo puede dar la relación docente-alumno.

    - ¿Cuál es la importancia  que tiene los distintos métodos de extensión universitaria para acercarse más a la gente?

    - La Universidad Argentina y la de Buenos Aires, en particular, la extensión universitaria, esto de transferir el conocimiento a cuestiones concretas de la realidad social sobre todo en cuestiones vulnerables, es un signo característico que no tiene otras partes del mundo. Esto hace que todos los que estudiamos en la UBA tengamos una sensibilidad social para tratar de devolverle a la sociedad algo de todo lo que la sociedad nos brindó.

    Tratamos que esto sea de manera institucionalidad y con el mejor nivel académico posible. Por eso hemos implementado los programas Ubanex, que son programas de extensión universitaria interdisciplinarios que presentan diferentes grupos de docentes, alumnos e investigadores y que son evaluados y financiados todos los años para establecer relaciones concretas como un proyecto de barrios vulnerables.

    En un semestre cursan 120 mil alumnos materias a distancia lo que nos pone en el top de las universidades del mundo.

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3290 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo