• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    "La lepra es una enfermedad que aún existe y registra casi 400 casos anuales"

    23 de enero de 2023 - 20:16
    "La lepra es una enfermedad que aún existe y registra casi 400 casos anuales"
    Ads

    El Día Mundial de la Lepra se conmemora el último domingo de enero, para generar conciencia y reducir el estigma que padecen quienes contraen esta enfermedad.

    Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organización internacional especializada en salud pública de las Américas, durante 2016, se detectaron 214.783 casos de lepra a nivel mundial y, de estos, 27.356 fueron registrados en la región.

    El 90% de la población posee defensas naturales contra la lepra y, además, solo una parte de los enfermos no tratados (los más bacilíferos) son contagiantes. La lepra es de muy difícil contagio; sin embargo, en nuestro país aún se detectan entre 300 y 400 casos nuevos por año.

    En diálogo con Mitre Mar del Plata (FM 103.7), la licenciada Patricia Fortina profundizó sobre esta enfermedad que se cree erradicada, pero no está tan definida su nula circulación entre las personas.

    "La lepra no se erradicó y es una enfermedad que en el colectivo imaginario está situado en la época de los romanos es una enfermedad que existe y que registra casi 400 casos por año y se cree que hay muchos casos por año. Está subdiagnosticada", sentenció.

    "Si bien es una enfermedad tratable y produce lesiones en la piel no pica y no arde. La lepra la produce una bacteria, es crónica pero, es tratable con combinación de antibióticos y en los nervios periféricos", explicó.

    "La produce una bacteria  llamada Mycobacterium leprae y lo complejo es que período de incubación va desde los 5 a 10 años en el cuerpo, por lo que se complica y resulta  difícil  rastrear dónde se contrajo", sentenció.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

    Manchas en la piel que persisten y tienen adormecimiento, o donde no se siente el calor o dolor. También puede haber hormigueos en pies y manos o pérdida de la sensibilidad en alguna parte del cuerpo.

    Cuando se tarda en el diagnóstico puede haber hemorragia nasal, heridas y deformaciones.

    El trastorno de sensibilidad, que puede ir desde un leve adormecimiento (hipoestesia) a una anestesia total, ocasiona en los casos más avanzados la producción de heridas que pueden infectarse, produciendo daños que provocan discapacidades y deformidades de por vida.

    ¿Cómo se contagia?

    El contagio se produce a través de las vías aéreas superiores y la piel, por contacto directo y prolongado entre un enfermo no tratado y una persona sana susceptible.

    Escuchá la nota completa:

    https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2023/01/fortina-23-1-23-3.mp3

     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3290 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo