La Justicia acelera el juicio por la causa Cuadernos: habrá dos audiencias semanales desde hoy
Son 86 los imputados, entre exfuncionarios y empresarios, en un expediente que acumula más de 500 hechos investigados.
Tras las presiones de Casación y reclamos por demoras, el TOF7 busca reorganizar el ritmo de trabajo y avanzar en la lectura de la elevación a juicio. El caso involucra a figuras centrales de la política y la obra pública, y enfrenta desafíos estructurales y logísticos.
El juicio por la causa Cuadernos vuelve a ponerse en marcha este martes a las 13 con un cambio clave en su dinámica: el Tribunal Oral Federal 7 comenzará a realizar dos audiencias por semana, en un intento por acelerar un debate marcado por tensiones, demoras y fuertes presiones institucionales.
El proceso se había iniciado con un ritmo que motivó cuestionamientos de la Cámara de Casación, que pidió mayor celeridad y mejores condiciones para las audiencias. Ahora, el tribunal avanzará con un cronograma más exigente, aunque mantendrá por el momento el formato virtual debido a las limitaciones edilicias.
Esta semana continuará la lectura del requerimiento de elevación a juicio, un tramo extenso que el TOF7 espera terminar el 2 de diciembre. Ese documento abarca a 86 imputados, entre exfuncionarios, empresarios y colaboradores, y detalla 540 hechos vinculados al presunto esquema de recaudación ilegal durante gobiernos kirchneristas.
El expediente concentra nombres de alto peso político: Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, José López y Juan Pablo Schiavi figuran entre los exfuncionarios, mientras que empresarios como Angelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner y Héctor Sánchez Caballero también enfrentan el juicio. Oscar Centeno, autor de los cuadernos que dieron origen a la causa, participa como imputado colaborador.
La semana pasada, el tribunal sobreseyó a Enrique Pescarmona, tras un informe médico que confirmó un cuadro neurodegenerativo irreversible. Fue un capítulo paralelo que dejó al descubierto la necesidad de reorganizar el ritmo del juicio.
En el plano institucional, continúan las fricciones. Mientras Casación y el Consejo de la Magistratura exigen mayor velocidad y audiencias presenciales, el TOF7 defiende su autonomía y reclama recursos: más personal, más infraestructura y una sala adecuada. La Sala AMIA de Comodoro Py, propuesta para debatir de forma presencial, sigue en refacciones y recién estaría disponible el 10 de diciembre.
El nuevo esquema, audiencias martes y jueves, será la primera prueba del plan para avanzar en un juicio que prevé más de 600 testigos y podría extenderse varios años. Para los jueces, el desafío será lograr más velocidad sin comprometer la independencia ni la organización del proceso.
Fuente: TN

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/causa_cuadernos.avif)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión