La generación del desencanto: así viven la política los jóvenes en la Argentina
Un informe del Observatorio de la UNVM revela un dato abrumador sobre la relación de la juventud con la política. ¿Porqué no se sienten representados?
El Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trazó un mapa crudo sobre cómo se vinculan hoy los jóvenes argentinos con la política.
La investigación, realizada entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre sobre 500 casos, muestra un escenario donde conviven enojo, apatía y un fuerte desencanto con todas las instituciones.
El dato más contundente: el 77% dice que la política le genera sentimientos negativos, pese a que el 66% asegura que “le interesa algo o mucho”. El interés se sostiene, pero la confianza está quebrada. De hecho, los partidos políticos, los sindicatos y el Congreso aparecen entre las instituciones más desacreditadas, con niveles de desconfianza superiores al 70%.
Las universidades son la única institución con predominio de confianza, 65%, seguidas por las Fuerzas Armadas y el Poder Ejecutivo, aunque también con altos niveles de rechazo. El estudio subraya que sectores históricamente valorados por los jóvenes, como colectivos feministas y LGBT, también exhiben una caída en su imagen, algo impensado años atrás.
En relación a la democracia, el 73,7% sostiene que es el mejor sistema posible, pero casi la mitad cree que en Argentina funciona mal. Y aunque reclaman libertad de expresión, ingresos dignos y pluralidad partidaria, los jóvenes tampoco ven soluciones concretas: un 36% sostiene que la democracia no favorece un reparto equitativo de la riqueza.
El informe mostró un diagnóstico dividido sobre el Gobierno: el 45,1% cree que el país va en la dirección incorrecta desde la llegada de Milei y el 38,3% afirma que su situación económica empeoró. Aun así, no se consolida una identidad política clara: crece el centro ideológico y casi uno de cada cuatro jóvenes se define como progresista.
La violencia política también preocupa: el 47,7% percibe un aumento y el 45,7% siente mucha o bastante inquietud. Sin embargo, el 68,4% sigue creyendo que votar sirve para mejorar el futuro.
El 34,6% de los jóvenes sostiene que ningún espacio político piensa realmente en ellos; el resto reparte sus percepciones entre La Libertad Avanza y el peronismo. La corrupción, la economía y la falta de trabajo son los principales problemas señalados.
El estudio concluye que no existe una hegemonía juvenil: predomina la desafección y la búsqueda de respuestas. La representación política aparece vacante y la desconfianza crece frente a un Estado percibido como distante.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2024/09/capacitacion_primer_empleo_tic.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión