La actividad industrial registró cuatro meses consecutivos de retroceso
Representa una caída del 2,1% en el nivel de producción entre marzo y junio, según el Índice de Producción Industrial. La situación afecta a 12 de los 16 sectores manufactureros.
La actividad industrial en Argentina registró en junio cuatro meses consecutivos de retroceso, con una caída del 2,1% en el nivel de producción entre marzo y junio, según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec) de las bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, con datos del Indec y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Este desempeño, que afecta a 12 de los 16 sectores manufactureros, refleja una pendiente negativa que persiste pese a una recuperación del 9% entre abril de 2024 y febrero de 2025.
A pesar de un contexto económico más ordenado, con mejoras en las cuentas públicas y un proceso desinflacionario, la industria enfrenta obstáculos significativos. Según un informe de los investigadores Tomás Rodríguez Zurro, Belén Maldonado y Patricia Bergero, de la Bolsa de Comercio, “el máximo desempeño productivo del sector se alcanzó en noviembre de 2011, mientras que los valores más recientes se ubican 13% por detrás de aquel pico, comparables a los de septiembre de 2007”. Aunque el último año mostró un incremento del 4%, la industria aún está lejos de recuperar su máximo histórico.
El cambio de tendencia en la actividad industrial coincidió con el anuncio de un nuevo régimen cambiario en abril de 2025, que elevó el tipo de cambio y encareció los insumos, impactando directamente en los niveles de producción. Además, la reciente volatilidad en las tasas de interés y el tipo de cambio ha añadido presión sobre la economía real, frenando la recuperación fabril.
Entre los sectores más afectados, “Prendas de vestir, cuero y calzado” lideró la caída con un retroceso del 8,4%, seguido por “Productos textiles” (-7,4%) y “Maquinaria y equipo” (-6,9%). Solo cuatro sectores registraron variaciones positivas entre marzo y junio: “Minerales no metálicos” (+6,6%), “Refinación de petróleo” (+1,6%), “Productos de caucho y plástico” (+0,6%) y “Madera y papel” (+0,1%), aunque solo el primero mostró un crecimiento significativo.
El sector de “Alimentos y bebidas”, que representa el 25% del índice sectorial, fue el principal responsable del retroceso general, contribuyendo con un tercio (-0,7%) de la caída total del 2,1%. Dentro de este segmento, la menor producción de gaseosas, aguas, cervezas, jugos, sidras y bebidas espirituosas, junto con “Otros productos alimenticios”, no fue compensada por el aumento en molienda de oleaginosas, producción de azúcar y confitería.
Los autores del estudio concluyen que, aunque la industria mostró signos de recuperación en el último año, con un nivel de actividad en junio de 2025 un 3,8% superior al de junio de 2024, “diversos desafíos macroeconómicos” persisten. Estos obstáculos, según el informe, mantienen al sector manufacturero lejos de sus máximos históricos, con un largo camino por recorrer para alcanzar una recuperación sostenida.
Fuente: con información de Infobae
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión