Inteligencia Artificial: “Es algo que está, que existe y que nos atraviesa; no podemos ignorarlo”
Se presentó en el Museo MAR el Laboratorio de Inteligencias Artificiales aplicadas a las Humanidades y Ciencias Sociales. Está coordinado por docentes de la Universidad local.
La inteligencia artificial se convertido en una de las herramientas más populares del planeta, a partir de su aplicación de múltiples plataformas o dispositivos que usamos a diario. Aunque no lo queramos, la IA está siempre ahí, para lo vulgar, para el mero entretenimiento o para alimentar los dilemas más existenciales. Sobre esa idea es que se presentó el pasado jueves en el Museo MAR el Laboratorio de Inteligencias Artificiales aplicadas a las Humanidades y Ciencias Sociales, desarrollado por especialistas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Gustavo Liberatore es doctor en Ciencias de la Información y profesor titular del Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades de la Universidad local, y es uno de los responsables de este laboratorio. Sobre lo que movilizó esta iniciativa, indicó que “la idea es generar un espacio en donde discutamos y abordemos las inteligencias artificiales aplicadas a dos campos que, bueno, no son estrictamente tecnológicos”.
Entre los objetivos señaló que buscan fomentar la convergencia de disciplinas y un enfoque crítico. “Vemos que hay mucha gente que ha utilizado aplicaciones, pero que en realidad no tiene un manejo profundo de lo que son estas tecnologías. Lo que intentamos ahora es abrir este laboratorio para otras voces, porque no podemos conocer todas las problemáticas”, señaló.
Puede interesarte
En diálogo con Los datos del día, por Radio Mitre Mar del Plata, el especialista destacó que las ciencias sociales y las humanidades abarcan un amplio abanico de enfoques, y el Laboratorio busca reflexionar sobre cómo la IA atraviesa estas disciplinas. “Es algo que está, que existe, que nos atraviesa, no podemos ignorarlo”, afirmó, subrayando la necesidad de abrir un espacio de discusión, investigación y aplicación para que diferentes proyectos, cátedras y actividades se sumen a trabajar problemáticas relacionadas.
Sobre el impacto transformador de esta tecnología, Liberatore coincidió con una comparación que equipara la IA con la electricidad por su capacidad de innovación. “Es una tecnología de las más disruptivas que han aparecido en los últimos años”, señaló, recordando que tiene raíces en la década de 1950 con la máquina de Turing.
Sin embargo, su explosión masiva ocurrió en 2022 con la primera versión gratuita de ChatGPT: “Ahí todo el mundo ‘amaneció’ a la inteligencia artificial. El Laboratorio propone un discurso crítico para correr un poquito la espuma de todo lo que se habla y se dice sobre la inteligencia artificial y razonarla y aplicarla con ciertos criterios”.
Puede interesarte
También se refirió a la dimensión ética de la IA, uno de los temas que más se discute. Liberatore destacó que este espacio no sólo se enfoca en aspectos técnicos, sino también en cuestiones filosóficas y éticas. Y resaltó que en su área de trabajo surge un debate intenso: “En qué medida los distintos modelos de publicación y de comunicación desde el punto de vista ético y de la transparencia que deben tener estos sistemas están preparados como para evaluar la incorporación de estas inteligencias artificiales. Hasta qué punto incluso se aceptan o se pueden detectar”.
Como ejemplo concreto, Liberatore mencionó el caso de un científico que publique un artículo con partes generadas por IA sin declararlas. “En las ciencias sociales o en las humanidades, por ahí no matamos a nadie. Pero en la medicina, en ciertas áreas más sensibles, es complejo”, advirtió, destacando la existencia de códigos éticos internacionales para abordar estas cuestiones, aunque aún no hay herramientas que detecten al 100% el contenido generado por IA: “Cada vez es más difícil”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión