Indígenas reclaman protagonismo en la COP30: “Sin nosotros, la Tierra va a una crisis”
Más de 900 representantes originarios participan en la cumbre climática de Belém y exigen financiamiento, protección territorial y voz en las decisiones globales.
La COP30, que se realiza en la Amazonía brasilera, se convirtió en la conferencia climática con mayor presencia indígena de la historia. Pese a custodiar grandes extensiones de bosques y ecosistemas clave, los pueblos originarios denuncian que siguen excluidos de la toma de decisiones y reclaman fondos directos, autonomía y reconocimiento en el documento final que publicará la ONU.
La participación indígena alcanzó un récord en la COP30 de Belém, donde más de 900 referentes de distintos países lograron acreditarse para intervenir en la agenda climática global. Los pueblos originarios resguardan cerca de mil millones de hectáreas de bosques tropicales y el 40% de los ecosistemas intactos del planeta, pero aseguran que continúan marginados de los espacios de negociación donde se define el futuro de sus territorios.
A pesar de ser los primeros afectados por la sequía, el cambio climático y el avance extractivo, líderes indígenas denuncian que los recursos nunca llegan a sus comunidades y que las decisiones se toman sin su participación. “Estamos siendo asesinados y desplazados por la minería, el gas y el petróleo. Sin la participación indígena, la Madre Tierra va a una crisis grave”, advirtió Olo Villalaz, de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques.
Entre los pedidos centrales figura el acceso directo a financiamiento climático, la autonomía para gestionar los fondos y la inclusión explícita de sus derechos en el documento final de la cumbre. Representantes amazónicos también alertaron sobre el colapso ambiental en sus regiones: inundaciones, incendios, derrumbes y la devastación causada por las actividades extractivas.
En paralelo a las negociaciones formales, los acreditados indígenas participaron de protestas, conferencias y encuentros en la “Aldea COP”, un espacio creado por el gobierno de Brasil para fortalecer su presencia en la cumbre. Sin embargo, advierten que las grandes potencias y los Estados siguen negociando “por debajo”, sin incorporarlos a la mesa donde se cierran los acuerdos.
Durante su visita al predio, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió con delegaciones originarias y anunció la protección y demarcación de nuevos territorios indígenas.
La ministra Sonia Guajajara confirmó que Brasil se compromete a resguardar 63 millones de hectáreas para 2030, un gesto que fue valorado por las comunidades, aunque consideran que los cambios deben reflejarse también en la estructura global de la COP.
Fuente: TN

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/lula_da_silva_en_reunion_con_indigenas_en_la_cop30.avif)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión