Hallazgo paleontológico en Coronel Pringles: extrajeron con éxito los fósiles de un perezoso gigante tras cinco años de trabajo
El ejemplar, que vivió entre 8.000 y 24.000 años atrás, fue encontrado en 2020 cerca del paraje La Paloma. La extracción se vio demorada por la pandemia y la complejidad del trabajo paleontológico.
Luego de cinco años de investigaciones y tareas minuciosas, finalizó la extracción de los huesos fosilizados de un perezoso gigante en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. El hallazgo, considerado uno de los más relevantes de la región en los últimos años, había tenido lugar en febrero de 2020, en un camino rural que conduce al paraje La Paloma, a unos 9 kilómetros del casco urbano.
Según detallaron desde el área de Cultura local y el Observatorio Arqueológico y Paleontológico Litoral Sur, el proceso de excavación no estuvo exento de complicaciones. En un principio, el equipo liderado por el paleontólogo Cristian Oliva intentó extraer el fósil en un solo bloque de suelo. Sin embargo, el esqueleto presentaba fracturas múltiples, lo que obligó a modificar la estrategia y optar por una extracción pieza por pieza.
“Primero sacamos las extremidades y el cráneo, que fueron más accesibles. La parte central, la caja torácica y las vértebras, se extrajo en una estructura compacta de suelo”, explicó Oliva. Durante los trabajos también se identificaron restos de fauna asociada, como roedores, lo que suma valor científico al hallazgo.

Un fósil de entre 8.000 y 24.000 años de antigüedad
El ejemplar pertenece a un perezoso terrestre gigante, un animal prehistórico que habitó la zona en el final del Pleistoceno. Se estima que estos animales podían alcanzar varios metros de longitud y convivieron con otras especies de la megafauna sudamericana.
Los restos fueron trasladados al laboratorio del museo municipal de Coronel Pringles, donde comenzará el proceso de limpieza y restauración. Las autoridades locales anticiparon que, en cuanto sea posible, parte del esqueleto será exhibido al público.
El proceso de excavación, que se pensaba resolver en apenas una semana, sufrió retrasos considerables. La pandemia de Covid-19 interrumpió el trabajo a los pocos días de iniciado, y las tareas recién se retomaron en noviembre de 2021. Durante 2022 y 2023 se avanzó de forma intermitente hasta completar finalmente la extracción en 2025.
“Hubiésemos querido hacer un trabajo más rápido, pero el rigor científico exigía sus tiempos”, señaló Eugenia Cavallaro, titular de Cultura. Por su parte, Lucas Tobio, coordinador de Museos, destacó que ahora empieza una etapa no menos importante: el armado del esqueleto para su futura exhibición.
Fuente: Dib
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión