Hallazgo de un gliptodonte: registro de cuando Mar del Plata todavía no era Mar del Plata
Matías Taglioretti, paleontólogo del Museo Scaglia, brindó detalles de este descubrimiento. Y contó cómo era la ciudad en la época en la que habitaban estas especies.
El hallazgo de los restos de un gliptodonte juvenil en los acantilados de San Eduardo del Mar, al sur de Mar del Plata, despertó nuevamente la curiosidad por esos tiempos donde estas grandes especies recorrían la geografía de un mundo que no era el que hoy conocemos. Matías Taglioretti, paleontólogo del Museo Scaglia, compartió detalles sobre el reciente descubrimiento, el proceso de extracción, su relevancia científica y el contexto ambiental de la época en que vivió.
Taglioretti definió al gliptodonte como “un mamífero, como lo somos nosotros también, el mono, el perro y gato. Unicamente que pertenece al grupo de los xenartros, que ustedes los conocen bien hoy en día, porque están los armadillos terrestres, están los perezosos y el oso hormiguero”. Aclaró que, hace más de 10.000 años, existieron especies de gran tamaño, que eran “armadillos terrestres gigantes, pero que el caparazón, a diferencia de los peludos, mulitas, era totalmente rígido. El caparazón dorsal no tenía movimiento entre las placas”.
Y especialmente sobre el ejemplar hallado, destacó que se trata de “un gliptodonte juvenil o bebé. Ya que es muy pequeño y pudimos encontrar el caparazón dorsal, la cola. Ellos tenían como una serie de anillos y después todo un tubo largo de hueso que se le llama estuche caudal y que es como si fuera la cola de un perro que está rodeada de un estuche de hueso. Y eso lo utilizaban para pelear entre ellos por las hembras o para defenderse también de depredadores”.
/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/07/gliptodonte_1.jpg)
El especialista del Museo Scaglia comentó que este tipo de hallazgos es habitual en toda la región pampeana, en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba o La Pampa. Sin embargo, enfatizó que lo que es interesante “es que en este caso se trata de un material de un animal juvenil que es muy completo y que no se conocían tantos y menos de esta especie”.
En ese sentido detalló que la ornamentación del caparazón de los juveniles difiere significativamente de los adultos, lo que históricamente llevó a clasificarlos como especies distintas. En este caso, “tuvimos la suerte de haber encontrado algo que es muy distintivo de esa especie, que son los cornetes y los cartílagos nasales que en estos animales osificaban y estaban muy desarrollados. Razón por la cual pudimos saber rápidamente la especie y estábamos totalmente seguros de que es un juvenil”.
Taglioretti resaltó la complejidad de la tarea de extracción, indicando que “puede variar mucho dependiendo del material que encuentre”. En el caso de los gliptodontes, “son piezas muy muy difíciles de sacar” debido a su volumen y fragilidad. Y detalló que lo que se hace es “rodear todo el caparazón y una vez que ya se lo tiene delimitado, le imbuimos unas telas con yeso para poder protegerlo. La idea es que eso nos permite levantarlo del lugar donde está yaciendo el material y poder transportarlo hasta el museo”.
Con relación a esta tarea, explicó que el yeso evita que las piezas se muevan y se fracturen, especialmente en fósiles sometidos a presión por sedimentos. “Hay materiales que están debajo de una pila de 30 metros de sedimento. Cuando uno le descarga ese peso que están soportando en el yacimiento, el hueso tiende a relajarse y a romperse. Entonces hay que hacer todas técnicas especiales para embochonarlo y que ese proceso de relajamiento no siga adelante”, indicó.
Taglioretti también reflexionó sobre la importancia de estos hallazgos para la ciencia al manifestar que “lo más atractivo para mí y lo más importante de la paleontología si queremos pensar en aportes a la ciencia es que nos permiten reconstruir los animales, los ambientes y los climas del pasado”. Esto permite estudiar “variaciones de clima y de los ambientes, de pequeños segmentos temporales, como ser los últimos cinco millones de años”.
MAR DEL PLATA ANTES DE SER MAR DEL PLATA
Obviamente, estos hallazgos sirven también para conocer cómo era el territorio hace miles de años, cómo era la Mar del Plata del pasado, incluso de mucho antes de llamarse Mar del Plata. Taglioretti describió un paisaje radicalmente distinto al actual, donde “al estar frío lo que es el ciclo del agua cambia, se corta y el agua que está cayendo en el continente ya no lo hace en forma líquida y volviendo por los ríos al mar en forma líquida, sino que lo hace en forma de nieve”.
/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/07/gliptodonte.jpg)
Esto provocaba -explicó el especialista- que “a nivel del mar baja y la línea de costa nuestra se va retirando hasta casi lo que sería el talud continental de la plataforma continental submarina argentina”. En ese contexto, “si te querías ir a la playa acá en Mar de Plata, te tendrías que caminar unos 150, 180 kilómetros más hacia el mar”.
El paleontólogo comparó el ambiente de entonces con “el norte de lo que sería la Patagonia, un clima más árido, más seco, frío”. Precisamente explicó que el gliptodonte juvenil se conservó porque “murió adentro de esas madrigueras” que construían, protegiéndolo de carroñeros y rayos ultravioleta: “Tuvimos la suerte de encontrarlo en esas condiciones, por eso se conservó y por eso es muy difícil encontrarlo. Se tienen que dar condiciones muy especiales porque los juveniles los huesos son más débiles que en los adultos y tienden a destruirse más rápido”.
Con estos descubrimientos, además, se revelan patrones de cambio climático. Por eso, para el paleontólogo, el cambio climático tan mentado no es un problema en sí: “Desde que se originó el planeta Tierra el clima está cambiándose, llamaría atención si no cambia. Sabemos que a este presente interglacial, a este verano planetario que estamos viviendo, le va a seguir el próximo periodo glacial, la próxima era de hielo. Y les queda aproximadamente, si todo más o menos se da como los anteriores, 4000 años al presente interglacial”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión