Guerra al narco en Río: las tareas de inteligencia se extendieron por más de un año
Así lo destacó el secretario de la Policía Militar, Marcelo Menezes. Las acciones dejaron un saldo provisorio de aproximadamente 130 personas fallecidas.
Río de Janeiro fue escenario de un operativo sin precedentes que dejó un saldo provisorio de aproximadamente 130 personas fallecidas, en su mayoría presuntos integrantes de la organización criminal Comando Vermelho. La intervención, desplegada en las favelas de Penha y Alemão, fue planificada durante dos meses y contó con la participación de 2500 efectivos de distintas fuerzas de seguridad.
El secretario de la Policía Militar, Marcelo Menezes, brindó detalles del procedimiento en una conferencia de prensa. Según explicó, el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), unidad de elite de la fuerza, estableció un “muro impenetrable” en la zona boscosa que rodea ambas comunidades, utilizada habitualmente como vía de escape por los grupos criminales. En paralelo, otras unidades avanzaron desde distintos accesos, cercando a los sospechosos y empujándolos hacia áreas deshabitadas.
“Desplegamos las tropas por todo el terreno. La diferencia, en comparación con las imágenes que mostraban a delincuentes fuertemente armados buscando refugio en la zona boscosa, fue la incursión de agentes del BOPE en la parte más alta de la montaña que separa las dos comunidades”, señaló Menezes. Y agregó: “Esta acción creó lo que llamamos el Muro del BOPE: una línea de contención formada por policías que empujaron a los delincuentes a la cima de la montaña”.
El funcionario indicó que, si bien el despliegue fue planificado durante dos meses, las tareas de inteligencia e investigación se extendieron por más de un año.
Por su parte, el secretario de la Policía Civil, Felipe Curi, calificó el operativo como “el mayor golpe” que ha recibido el Comando Vermelho desde su fundación en la década de 1970. Destacó la magnitud de las pérdidas sufridas por la organización, tanto en armamento y estupefacientes como en la caída de varios de sus líderes.
Curi también cuestionó la postura del gobierno nacional, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, respecto a la condición de víctimas de los involucrados. “Hoy en día todo el mundo es víctima. El traficante pasó a ser víctima del usuario. Y el policía está siendo tratado como villano, cuando el policía es el héroe”, expresó ante la prensa local.
El operativo, que generó un fuerte impacto en la opinión pública brasileña, continúa siendo objeto de debate por su escala, su letalidad y las implicancias políticas y sociales que deja a su paso.
Fuente: con información de Noticias Argentinas

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/brasil_narco_1.jpg)

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión