• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Finalizó la expedición del CONICET: “Fue una sorpresa encontrar tanto interés en la biología marina”

    Emiliano Ocampo fue uno de los cinco marplatenses que integraron la tripulación que indagó el cañón submarino de Mar del Plata. Resaltó la forma en que la gente se involucró con la actividad.

    13 de agosto de 2025 - 10:27
    Una de las tantas especies que sorprendieron en el fono del mar.
    Una de las tantas especies que sorprendieron en el fono del mar.
    Ads

    “Un poco cansado, pero también contento con todo lo que pasó y con el interés de la gente por la biología marina”. Apenas terminada la exploración del CONICET que indagó en las profundidades del océano por las costas de Mar del Plata, el biólogo Emiliano Ocampo destacó la trascendencia que tuvo el trabajo realizado, que se pudo seguir por streaming y que alcanzó el interés de miles de argentinos que disfrutaron con la aparición de las especies marinas más sorprendentes.

    Ads

    Los integrantes del Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA) vienen trabajando desde 2012-2013 en el mar profundo con barcos del CONICET. Por eso, Ocampo destacó que “cuando planteamos hacer este proyecto, sabíamos que veníamos a hacer un trabajo meramente científico”. Sin embargo, con las transmisiones en vivo propuestas desde el Smith Ocean Institute, que se pudieron seguir por YouTube, el proceso adquirió un nivel de popularidad impensado.

    Aunque había precedentes de expediciones en otros países, como Chile, en Argentina “fue como una cosa exponencial con mucha gente comentando; y no solo la gente viendo los streaming, sino viendo hasta en bares y chicos mandándonos dibujos y maestras de escuela diciendo, ‘le estoy enseñando a mis chicos mirando el streaming’”, comentó sorprendido el científico en diálogo con Los datos del día por Radio Mitre Mar del Plata.

    Ads
    Puede interesarte

      Ocampo, uno de los cinco marplatenses que participó de esta acción, admitió que no estaban preparados para esa efervescencia, ya que “no somos formados en esto de la comunicación de la ciencia, somos científicos de la rama más dura, hicimos lo que pudimos, pero el cariño evidentemente nos lo ganamos”.

      Las últimas horas de transmisión fueron definidas como “muy emocionantes”, ya que finalmente pudieron estar todos los equipos juntos. “Salió todo muy bien y a pesar de la intensidad del trabajo, lo curioso es que el grupo se ve que es tan unido, que no hubo ningún tipo ni de malentendidos”, resaltó el científico, quien destacó además que “el equipo del Smith Ocean Institute nos trató con mucho cariño, con mucha predisposición”.

      Ads

      En cuanto a la expedición en sí, el biólogo marplatense reconoció que “todo” lo sorprendió, ya que están acostumbrados a estudiar muestras en museos o recolectar organismos con redes de pesca, pero nunca habían visto “la especie con la que trabajamos o especies incluso que son desconocidas para la ciencia interactuando, arriba de un coral”.

      Puede interesarte

        También destacó el descubrimiento de “montes o estos jardines de coral tan grandes, tan extensos soportando y posibilitando tanta diversidad”, lo que generó un “fanatismo y la locura” que los llevó a trabajar incluso de noche para maximizar el uso del robot. Por eso, señaló que “fue una sorpresa buena encontrarse con el cariño de la gente y tanto interés en la biología marina, fue muy motivacional, digamos”.

        En cuanto a la zona explorada, Ocampo explicó que en el cañón submarino de Mar del Plata existen áreas aún más profundas por investigar. La zona es particularmente profunda, ya que la plataforma submarina argentina es extensa y el talud está alejado de la costa, por lo que tuvieron que viajar como 300 kilómetros para encontrarse con esa zona.

        Ads

        Por lo tanto, el científico espera que pueda repetirse la actividad con el Schmidt Ocean Institute ya que “si se sigue avanzando, si es va más profundo todavía, no sabemos bien con qué nos encontramos”. Y recordó que el robot utilizado tiene capacidad para explorar hasta 4500 metros, por lo que “queda profundidad por indagar”.

        Temas
        • Conicet
        • ciencia
        • Mar del Plata
        Comentarios

        Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

        INGRESA
        Ads
        Ads
      El Marplatense
      NOSOTROS
      • Marca Deportiva
      • Acerca de Nosotros
      • Teléfonos útiles
      • Teatro tronador
      • Mitre en vivo
      • CNN en vivo
      • La 100 en vivo
      SECCIONES
      • Locales
      • Transito
      • Policiales
      • Interés General
      • Salud y Bienestar
      • Provinciales
      • Nacionales
      • Mundo
      • Agro
      • Puerto
      • Info Empresarial
      2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3385 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
      Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
      Powered by
      artic logo