Estudiantes del Tavelli construyen un picosatélite para estudiar la pesca ilegal
Los alumnos del Instituto Industrial Pablo Tavelli fueron seleccionados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la CONAE en el marco del proyecto Cansat junto a otros 29 equipos. En este proyecto participaron más de 400 escuelas del país, sólo treinta llegaron a ésta instancia y cinco pasarán a la última fase, la que se llevará a cabo a finales de septiembre en el Centro Espacial Teófilo Tabanera.
Su proyecto tiene el objetivo de construir un satelite, que al ser lanzado alcanzará los 400 metros de altura, para estudiar la zona común de pesca, el límite del mar argentino, donde en reiteradas ocasiones se generan conflictos por barcos extranjeros que pescan en aguas argentinas.
En ese sentido, Marcos Verón, docente de la escuela, comentó en comunicación con "UPM": "Comenzó por una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología en conjunto con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Nos inscribimos, presentamos cuál iba a ser la misión y aún estamos en la etapa de desarrollo".
"Es un equipo integrado por alumnos, titulares y docentes. La etapa de inscripción empezó en abril, los chicos realizaron una capacitación virtual y a partir de allí comenzó el desarrollo de la idea. Además, nos ayudaron distintos especialistas de la ciudad", indicó.
"La organización hizo hincapié en que sea un proyecto que evalúe algún impacto ambiental y los chicos, entre 16 y 17 años, decidieron estudiar la pesca ilegal. La iniciativa fue propiamente de ellos y nos pareció una increíble idea", añadió Verón.
"Todavía se encuentra en proceso y se prevé que el lanzamiento sea en septiembre. En este proyecto participaron más de 400 escuelas del país, sólo treinta llegaron a esta instancia y cinco pasarán a la última fase, donde se procede a probar el funcionamiento", expresó.
"Buscamos analizar el impacto de la pesca ilegal y la luz que utilizan los barcos poteros para atraer a los cardúmenes de pesca, por lo que estamos en contacto con especialistas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)", concluyó el docente.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA