Estiman más de 5 millones de hectáreas bajo agua en Provincia de Buenos Aires
Advierten por pérdidas en trigo, soja y maíz, cuestionan las demoras en las obras del río Salado y reclaman asistencia urgente.
Las intensas lluvias que vienen golpeando a la provincia de Buenos Aires dejaron un escenario crítico en las zonas agrícolas del centro y el este bonaerense: productores y entidades del campo estiman que ya hay más de cinco millones de hectáreas afectadas, entre campos inundados, suelos sin piso y caminos rurales intransitables, lo que compromete no solo la campaña actual sino también la producción del año próximo.
El último temporal tuvo su epicentro en la localidad de Urdampilleta, en el partido de Bolívar, donde el viento y el agua dejaron calles anegadas, postes y cables caídos y cortes preventivos de energía.
Pero la postal se repite en amplias áreas productivas como 9 de Julio, Lincoln, Carlos Casares, 25 de Mayo, Las Flores y otros partidos del centro y hacia el este de la provincia, donde la acumulación de agua en el suelo impide el ingreso de maquinaria y el normal desarrollo de los cultivos.
“Sin duda tenemos que hablar de más de cinco millones de hectáreas afectadas, y tal vez me quede corto. No es solo lo que está bajo agua: hay zonas donde no tenés piso, no podés entrar, no hay caminos”, advirtió Pablo Ginestet, dirigente de CARBAP, que en septiembre ya había alertado por tres millones de hectáreas complicadas y ahora prepara un nuevo informe para dimensionar el daño.
Desde la Provincia señalaron que distintos organismos trabajan en la asistencia a productores y pobladores afectados, mientras que la Nación declaró en octubre la emergencia agropecuaria en al menos 18 partidos, entre ellos Bragado, 25 de Mayo, Lincoln, Saladillo, General Belgrano, Azul, Pila y Bolívar.
Pero en el interior rural advierten que la respuesta llega tarde y es insuficiente. La situación se agrava por la precariedad de la infraestructura vial: más del 60% de los caminos rurales son de tierra o ripio, lo que, según estimaciones privadas, genera sobrecostos logísticos cercanos a los 900 millones de dólares anuales para el sector, por mayor consumo de combustible, tiempos extra y rotura de unidades.
En el plano productivo, los daños ya son evidentes. En las zonas agrícolas, se perdió parte de la soja que debía cosecharse entre abril y mayo, no se pudo sembrar gran parte del trigo y otros cultivos de cosecha fina, y ahora está en duda cuánto maíz de primera y soja de la llamada “cosecha gruesa” se podrá implantar entre septiembre y diciembre.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa para los próximos tres meses lluvias por debajo de lo normal en varias regiones del país, lo que podría aliviar el nivel del agua, pero el daño productivo ya está hecho y el campo bonaerense se prepara para un 2026 con rindes más bajos, menos oferta y más números en rojo.
Fuente: Infobae

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/inundaciones_en_provincia_de_buenos_aires.avif)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión