“Es deber del Municipio garantizar la preservación, el control y el resguardo de los bienes patrimoniales”
La destrucción total de una casilla patrimonial en Alvear y Colón reavivó reclamos de Acción Marplatense, que exige explicaciones al Municipio sobre controles, convenios y resguardo frente a la presión inmobiliaria.
Una histórica casilla de madera sufrió un incendio que la destruyó por completo, ubicada en la intersección de Alvear y Colón. La vivienda, que había sido declarada de valor patrimonial, ardió con intensidad y dejó como saldo daños materiales totales, sin víctimas ni personas heridas.
El inmueble se alzaba sobre un lote de 20 metros cuadrados; tenía estructura y tirantes de madera, techo de chapa con tejas y cinco ambientes dispuestos alrededor de un patio trasero.
La Justicia intervino de inmediato para avanzar en la investigación sobre las causas del incendio. Hasta ahora no se ha establecido si se trató de un accidente o si existió algún factor externo.
Tras el incendio, el bloque de concejales de Acción Marplatense presentó un pedido de informes para que el Ejecutivo local brinde explicaciones sobre las siguientes cuestiones:
a) Si existía o existe un convenio de preservación patrimonial vigente, en el marco de la Ordenanza Nº 10.075 (Código de Preservación Patrimonial), entre el propietario y el Municipio, con los compromisos de mantenimiento, intervención arquitectónica previa autorización, señalización y beneficios/exenciones previstos por la normativa patrimonial.
b) Qué medidas de inspección, control, mantenimiento y fiscalización se realizaron previamente al siniestro sobre ese inmueble, en especial por la Unidad de Gestión de Preservación Patrimonial (autoridad de aplicación) u otras dependencias municipales.
c) Si existen actuaciones legales, administrativas y registrales previas vinculadas al inmueble (expedientes de obras, denuncias, intimaciones, multas, requerimientos de conservación, certificados municipales).
d) Si existen planes inmobiliarios, propuestas de loteo, proyectos de edificación o permisos solicitados para ese predio en particular, antes del siniestro.
e) Qué mecanismos de coordinación interinstitucional (Cultura, Obras Públicas, Planeamiento, Patrimonio) existían o existen para garantizar el amparo del bien patrimonial en situación de riesgo.
f) Qué acciones proyecta adoptar el Ejecutivo Municipal para investigar las causas y consecuencias del incendio, preservar los restos (si los hubiere), evitar su remoción sin control técnico, y garantizar que no se produzca una demolición encubierta con fines inmobiliarios.
g) Si se contempla un plan de recuperación, restauración y puesta en valor del sitio, así como medidas de manejo patrimonial para el entorno de la loma de Colón.
h) Cumplimiento general del Código de Preservación Patrimonial constituido por la Ordenanza Nº 10.075.
Además, se solicitó que "el Municipio remita, junto con las respuestas, la copia certificada del Convenio Patrimonial vigente (en caso de existir), los informes técnicos de inspección, los planos catastrales, las actuaciones administrativas referidas al inmueble y la memoria técnica que hubiera motivado la declaración patrimonial".
En ese contexto, desde Acción Marplatense manifestaron que “especialistas en patrimonio, como el arquitecto Roberto Cova, habían señalado el valor histórico de estas casillas, construidas con técnicas ya desaparecidas, con machimbre inglés y estructuras de madera que representaban un ejemplo único de la primera arquitectura residencial de Mar del Plata”.
Y puntualizaron que “la casilla se encontraba protegida por la ordenanza que establece el Código de Preservación Patrimonial, lo cual refuerza la gravedad de su pérdida”.
Además, detallaron que “el inmueble se encontraba desocupado y en venta, publicitado como lote apto desarrollo con posibilidad de construir hasta 10 pisos, lo que genera preocupación respecto a la presión inmobiliaria sobre el patrimonio histórico y cultural de la ciudad”.
El inmueble estaba publicado por la inmobiliaria Robles Casas & Campos, según se pudo conocer, cotizada en una suma cercana al millón de dólares. “Es deber del Municipio garantizar la preservación, el control y el resguardo de los bienes patrimoniales, así como investigar a fondo las causas de hechos que comprometen su existencia”, sostuvieron desde la oposición.
Este chalet, reconocido entre las “casillas” marplatenses que marcaron una época, tenía una historia singular. Su construcción data de 1903 y fue realizada por la firma inglesa John Wright, con sede en Liverpool y operaciones en Buenos Aires, bajo encargo de Benjamín Anchorena.
El plano original del predio incluía, a comienzos del siglo XX, otros cinco chalets de madera en la manzana delimitada por calle Bolívar, Güemes y Alvear. Esa última casilla era la única que permanecía de pie hasta el siniestro que la redujo a cenizas. Integraba el conjunto arquitectónico llamado Villa Blaquier, situado a pocos metros de la costa y rodeado en su momento por sólidos muros de piedra.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión