En seis años, el consumo de "crack" en Mar del Plata ascendió casi en un 50%
Desde Posada del Inti, el Centro de Asistencia y Prevención de Trastornos Psicofísicos y Sociales de la ciudad, dio a conocer un nuevo informe de las estadísticas que tiene respecto al trabajo que realizan año tras año.
Los números son alarmantes, la realidad pega de lleno y como dicen desde la institución; "está pasando en Mar del Plata".
En el informe se sostiene que "en 2016 se registró un 23% de prevalencia de consumo de crack entre personas en tratamiento, pasando a un 32% en 2017, un 49% en 2018 y en 2019, un 57% . A fines del año pasado, con la actualización de los números, la estadística alcanzó el 72%".
El impacto de los números es relevante, porque en esta institución se derivan pacientes de otras entidades, por lo que suele ser receptora de diversos sectores sociales.
En diálogo con El Marplatense, Fabián Messina, titular de "Posada del Inti", brindó algunas consideraciones en este sentido.
"Esto está pasando en Mar del Plata y puede darse cuenta cualquiera que camina los barrios o tiene un trabajo territorial. Esta forma de consumir la cocaína es cada vez más compulsiva y genera daños tremendos. Nosotros, en este sentido, tuvimos que modificar la forma de atender", explicó.
"Esta gente no tiene la capacidad de pensamiento en los espacios individuales, en las terapias, por esto tuvimos que hacer una restructuración de los tratamientos. Vienen ´frontalizados´, no pueden discernir o conectar con la angustia", agregó Messina.
!Asistimos a un incremento de afecciones clínicas (ETS, enfermedades respiratorias) e incremento de comorbilidades psiquiátricas", añadió.
"Lo alarmante es que estamos teniendo segunda, tercera y hasta cuarta generación de adictos en las familias. Es tremendo, porque esto es una nebulización al sistema nervioso central", comentó.
Consultado por lo que viene y el trabajo a realizar, Messina fue tajante: "Nos debemos un gran trabajo en conjunto, en red los 365 días del año. Los que trabajan en reducción riesgo, daño, prevención, el municipio, la Provincia y la Nación. Además, de las ONG´s. Necesitamos generar estrategias que puedan contener a las personas, a los pibes, pibas y familias. Esto trasciende a la cuestión social, obvio que afecta en mayo medida a los sectores vulnerables, pero hay distintos tipos de sustancias que vulneran al fin, a diferentes familias.
Si tenés inquietudes al respecto podés comunicarte (0223) 471-2344; [email protected] o ingresando al siguiente sitio web.