En Mar del Plata la mayor transacción inmobiliaria es por compra de departamentos
Así lo señala un informe del Colegio de Martilleros y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. En la mayoría de los distritos prevaleció la venta de casas.
Un informe del Colegio de Martilleros y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba) indica que en Mar del Plata, a contracorriente de lo que sucede en gran parte del territorio bonaerense donde se registra una mayor compra de casas, la principal transacción inmobiliaria es por venta de departamentos con un 48% de los trámites.
Tras resaltar que durante el primer semestre de 2025 el 21% de las operaciones de compraventa de inmuebles correspondió a terrenos, demostrando que el sueño de la casa propia mediante la construcción persiste entre miles de bonaerenses, se destacó que de las 73.006 operaciones registradas entre enero y agosto de este año, 12.430 se realizaron mediante créditos hipotecarios, lo que representa el 17% del total.
En términos de distribución, el 36% de las transacciones involucró casas, el 29% departamentos, mientras que locales representaron el 6%, y campos y galpones, el 3% cada uno. El interés por los lotes varía según los departamentos judiciales. Por encima de la media provincial se posicionaron Pergamino, con un 53%; La Plata, 41%; Mercedes, 40%; Junín y Moreno-General Rodríguez, 27%; Trenque Lauquen, 24%; y San Nicolás, 23%.
En contraste, en Mar del Plata (48%), Quilmes (50%) y San Isidro (60%), predominaron las ventas de departamentos. Por su parte, en Morón (59%), Zárate-Campana (60%), San Nicolás (40%), Necochea y Trenque Lauquen (39%) destacaron las operaciones de casas.
La volatilidad en el crédito hipotecario ha endurecido las condiciones. Las tasas pasaron de 4 puntos en agosto a alrededor de 10 en la actualidad, y el puntaje crediticio promedio subió de 610 a más de 900 puntos. Además, los bancos han elevado los anticipos mínimos, exigido mayor antigüedad laboral y ajustado los topes en la relación cuota-ingreso, excluyendo a gran parte de la clase media.
Por ejemplo, en el Banco Nación, para un préstamo de unos 100 millones de pesos se requieren ingresos acreditados de 2.026.741 pesos mensuales, con una cuota inicial de aproximadamente 500.000 pesos. En entidades privadas, aunque las tasas son más altas, se aceptan ingresos desde 1.100.000 pesos. Cada banco define sus criterios, pero el panorama actual limita el acceso al financiamiento.
Fuente: con información de DIB

/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2020/07/edificios-alquileres-mdp-7.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión