Emergencia en discapacidad: escuelas especiales con demoras en el pago de salarios y reducen servicios
Lo señalaron desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA). Remarcaron que las cuotas tienen un retraso del 73% con la inflación.
En medio del debate por la emergencia en discapacidad, desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA) denunciaron que la situación de las escuelas especiales es crítica. Con un retraso en sus aranceles del 73% respecto de la inflación, reconocieron que hay demoras en el pago de los salarios y que se reducen los servicios que brindan a sus alumnos.
Laura Giorgi, referente de educación especial de AIEPA, señaló que la educación especial no escapa a la situación de emergencia, principalmente debido a la falta de actualización de los aranceles de las escuelas especiales, aunque reconoció que es un problema de arrastre: “Aunque el desfasaje actual entre las cuotas de las escuelas especiales y la inflación alcanza aproximadamente un 73%, este problema no es nuevo, ya que viene arrastrándose desde gobiernos anteriores”.
A raíz de esto, explicó la especialista en diálogo con Los datos del día por Radio Mitre Mar del Plata, las escuelas especiales enfrentan serias dificultades para mantener la calidad de sus servicios, ya que “se encuentran con dificultades para el pago de los sueldos, para la prestación de los servicios de calidad. No porque no presten servicios de calidad sino porque los deben reducir en general”.
Giorgi también hizo hincapié en el impacto que esta situación tiene en los estudiantes con discapacidad. Explicó que, “muy por el contrario a lo que se puede pretender, intentamos motivar y estimular permanentemente a los niños con discapacidad. La escuela, más allá del del servicio base que ofrece, trata de presentar nuevos estímulos y nuevas ofertas para que estos niños tengan la mayor cantidad de oportunidades”.
Sin embargo, consideró la directiva, los talleres y actividades adicionales que enriquecen la experiencia educativa se ven limitados, ya que “todos esos talleres que se pueden ofrecer en las escuelas especiales se ven afectados justamente porque los costos son enormes”.
Además, resaltó que el presupuesto de estas instituciones está mayormente destinado a los salarios del personal, ya que “el 80% de lo que se gasta en las escuelas especiales es sueldo y es la prioridad que nosotros tenemos a la hora de cancelar deudas. Pero luego la institución se queda como en la cuerda floja para todo lo demás”.
Más allá de esta situación, Giorgi subrayó la particularidad de estas instituciones. “Las escuelas especiales tenemos un gran número de profesionales al servicio de los chicos en proporción a la cantidad de chicos que acompañamos; es decir, son números reducidos de grupos de trabajo dentro de las escuelas las especiales”.
En ese sentido, detalló que a diferencia de las escuelas de barrio, las escuelas especiales no están al alcance inmediato de las familias, ya que “los chicos con discapacidad no tienen una escuela especial a la vuelta de la casa. En general recorren kilómetros para poder llegar a estas instituciones”. Además, enfatizó que los servicios ofrecidos están diseñados considerando la singularidad de cada estudiante, ya que “hay escuelas que tienen una caracterización donde atienden niños con alguna problemática en especial”.
La especialista destacó, no obstante, la fortaleza del vínculo que se establece en estas instituciones y señaló que esto se debe a la presencia de un equipo interdisciplinario que incluye “docentes educación especial, con gente como psicopedagogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos. Todos ellos arman, construyen una red de labor entre todos, pero al mismo tiempo con las familias”.
En ese sentido, concluyó que “las familias se sienten acompañadas, sienten que son parte de la institución. Y la confianza, el respeto que se maneja con ellos hace que el vínculo sea fuerte. También que los niños no sean un número, sino que realmente sean un niño con nombre y apellido, con una característica, con una singularidad y con una historia de familia que es entendida y es acompañada desde la escuela especial”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión