Elecciones bonaerenses con hitos históricos: desdobladas y sin PASO
Por primera vez desde la recuperación democrática no coincidirán con las nacionales. La ausencia de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias aumentó un 183,33% la cantidad de listas.
El Observatorio Político y Social de la Facultad de Humanidades (UNMdP) presentó un informe preelectoral de cara a las elecciones provinciales bonaerenses del próximo domingo. Elaborado por el politólogo Franco Della Vella y las sociólogas Jésica Pluchino y María Sol Meglio, el documento destaca que estos comicios marcarán un hito histórico al desarrollarse bajo dos modalidades inéditas: elecciones desdobladas de los comicios nacionales y la ausencia de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), una novedad desde 2013.
Por primera vez desde la recuperación democrática, y por decisión del gobierno de Axel Kicillof, las elecciones provinciales no coincidirán con las nacionales, otorgando un protagonismo singular a las dinámicas locales de los 135 municipios bonaerenses. El informe analiza los desafíos de este escenario, donde la falta de arrastre de boletas nacionales intensifica la relevancia de cada sección electoral.
Por ejemplo, el informe señala que en la Quinta Sección Electoral, con un historial equilibrado, presenta matices diversos. El peronismo kirchnerista enfrenta dificultades para consolidarse desde el lockout agropecuario de 2008. En contraste, la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, liderada por el intendente de Guillermo Montenegro al frente de la lista de senadores, promete un desempeño competitivo, capitalizando la unificación de fuerzas no peronistas.
En el caso de la suspensión de las PASO “produjo una mayor fragmentación de la oferta electoral”, señaló el informe, destacando cómo esta ausencia eliminó el filtro que ordenaba la competencia interna de los partidos: en 2021, seis listas compitieron en las elecciones generales, mientras que en 2025 se presentarán 17, un aumento del 183,33%.
Por otra parte, también se describe un proceso de “transmutación” en la oferta electoral, particularmente con la fusión entre LLA y el PRO. Esta alianza permitió al oficialismo nacional absorber al PRO, garantizando su supervivencia organizativa mientras LLA expande su alcance territorial. El objetivo es consolidar el voto no peronista en una única propuesta.
Las encuestas proyectan un empate técnico entre LLA y Fuerza Patria, que concentran entre el 70% y el 80% de la intención de voto. Somos Buenos Aires se posiciona en tercer lugar, pero con escasas chances de crecimiento, reflejando la dificultad de las terceras vías en un contexto de polarización ideológica y afectiva.
La campaña muestra una fuerte nacionalización, con LLA impulsando el clivaje kirchnerismo vs. antikirchnerismo y Fuerza Patria promoviendo el eje mileísmo vs. antimileísmo. Ambas identidades políticas mantienen altos niveles de aprobación y rechazo, estructurando una contienda centrada en la economía y la seguridad. Mientras el peronismo critica el estancamiento económico, el aumento de la pobreza y la suba del dólar, LLA capitaliza la inseguridad como un punto débil del gobierno bonaerense.
Datos de Pulsar UBA, Zuban Córdoba y FES Ecuador (2025) indican que la desafección democrática no radica en el sistema político, sino en el desencanto con los actores políticos. La polarización y la paridad podrían incentivar la participación electoral a través del voto estratégico. Sin embargo, el informe plantea interrogantes: “¿Qué ocurrirá con la participación el próximo domingo? ¿Habrá una menor concurrencia o la provincia replicará el desencanto electoral de otros distritos?”.
La forma en que se interpreten los resultados, ya sea por cantidad de secciones ganadas o por votos agregados a nivel provincial, será un punto de controversia. “No está claro, pero promete ser un debate que suscitará controversias en la noche del 7 de septiembre y los días venideros”, concluyó el informe.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión