“El temporal fue una muestra gratis de lo que será el futuro”
El director de Cambio Climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Enrique Maurtua Konstantinidis, trazó un panorama preocupante luego del temporal que azotó a Mar del Plata durante el último fin de semana, que provocó inundaciones y obligó a evacuar a más de 150 personas. Según el especialista, aún no se puede afirmar que el fenómeno esté directamente relacionado al cambio climático, aunque aseguró que la tendencia indica esos fenómenos se verán con mayor frecuencia en todo el paísl.
"El cambio climático se produce cuando un patrón de 30 años se empieza a modificar. Entonces, a ciencia cierta, quizás no se puede decir que lo que pasó en Mar del Plata se deba a eso. Pero a nivel regional, vemos que en toda la provincia de Buenos Aires y en varias partes de nuestro país, los fenómenos climáticos extremos están empezando a hacerse más frecuentes y cada vez más fuertes. En honor al rigor científico, quizás vos hoy no podés decir que esto fue por cambio climático, pero podría ser parte del cambio de esa tendencia. En otras palabras, esto puede ser la muestra gratis de lo que va a ser el futuro”, explicó Maurtua Konstantinidis, en una charla con El Marplatense. Asimismo, mandó un mensaje para las autoridades: "Los científicos nuestros y de todo el mundo nos han ido advirtiendo de que estas eran probabilidades de los efectos del cambio climático. Entonces, después viene la parte de las medidas que toman los gobiernos o las diferentes autoridades para prepararse para estos fenómenos", indicó.
- ¿Cómo se observan estas fenómenos situaciones desde lo científico?
-En general, estamos viendo que en todo el país están ocurriendo en estos días, fenómenos extremos. Doce provincias están sufriendo lluvias sin precedentes. El caso de Mar del Plata fue uno más, pero también pasó en La Pampa, donde en una semana llovió lo que llueve en todo el año. En Comodoro Rivadavia también hubo un desastre, y es un lugar donde no suele llover tanto. Hay toda una situación a nivel nacional que es preocupante. A nivel técnico, los científicos necesitan más apoyo. Es un reclamo muy conocido, por lo menos en el ambiente. Los científicos están pidiendo que haya más estaciones meteorológicas, que haya más equipos y más apoyo, para poder alertar con más previsibilidad todos estos fenómenos. Porque una vez que se advierte que estos fenómenos van a ocurrir, las autoridades deberían tener más tiempo para preparar a la población frente al impacto.
-¿Qué relación tienen estos impactos con el cambio climático?
-Siempre que hablamos del cambio climático, el rigor científico es algo muy importante. Siempre un científico va a ser muy cauto a la hora de decir si esto obedece al cambio climático o no. Cuando hablamos de cambio climático, hablamos siempre de lo que pasa en promedio en un período de 30 años. Entonces, decimos que es normal que un lugar sea inundable o que es normal que un lugar sea de lluvias fuertes, porque a lo largo de 30 años se ve un patrón que marca eso. El cambio climático se produce cuando un patrón de 30 años se empieza a modificar. Entonces, a ciencia cierta, quizás no se puede decir que lo que pasó en Mar del Plata se deba a eso. Pero a nivel regional, vemos que en toda la provincia de Buenos Aires y en varias partes de nuestro país, los fenómenos climáticos extremos están empezando a hacerse más frecuentes y cada vez más fuertes. Entonces, si bien a nivel científico no se puede decir que esta tormenta fue por cambio climático, sí estamos empezando a ver muestras de que podría ser el comienzo del cambio de este patrón. Proyecciones que podían haberse dado al final del siglo, están empezando a verse ahora.
-¿Y qué se puede hacer al respecto?
-A ver… uno no va a modificar el clima, uno tiene que prepararse para lo que es el clima. Hay zonas del mundo en las se sabe que hay períodos de huracanes y se prepara a la población de determinada manera. En ese sentido, acá tiene que ser igual, porque la lluvia, las tormentas y los impactos van a ser cada vez más frecuentes y probablemente se empiecen a volver una moneda corriente. Por eso, es necesario invertir más en la ciencia, en la previsibilidad de estos fenómenos. Hay que prevenir todo lo que pueden ser estos impactos a nivel sociedad, a nivel ecosistemas.
"IDENTIFICAR CUÁLES SON LAS ZONAS MÁS VULNERABLES Y COMUNICAR"
-Cuando se habla de prevención, ¿eso requiere una erogación fuerte o hay medidas que se pueden tomar sin necesidad de un presupuesto alto?
-Cuando hablamos de toda esta previsibilidad, no sólo nos referimos a las grandes obras de infraestructura. Sin ir más lejos, ninguna obra de infraestructura hubiera considerado que en La Pampa iba a llover en una semana todo lo que llueve en un año. Por más infraestructura que hagas, no había manera de contenerlo. Entonces, prepararse para ese escenario futuro tiene que ver con educación, prevención, campañas de comunicación frente a este nuevo escenario, para que las personas puedan saber qué hacer, a donde ir, o qué no hacer ante una situación así. Identificar cuáles son las zonas más vulnerables. En Mar del Plata hay zonas elevadas, otras zonas más bajas, entonces seguramente tiene que haber un mapa de cuáles son las zonas inundables. Eso tiene que ser bien conocido por la sociedad. Y ahí no tenés costo, simplemente tenés que comunicar. Por otro lado, generar alertas tempranas, avisando con tiempo que está por ocurrir un determinado fenómeno. Esto tampoco debería llevar demasiado costo. Y finalmente, obviamente, otro tipo de medidas con el tema de la recolección de residuos, el mantenimiento de todo lo que son los drenajes, optimizar la circulación del agua, mantener la ciudad limpia, porque muchas veces la basura que tiramos es la que bloquea los drenajes de agua. Esas medidas no requieren cantidades de dinero grandes.
-¿Y en cuanto a infraestructura?
-Se deben tomar medidas de infraestructura que sean a consciencia, que consideren los datos científicos que tenemos de las proyecciones. No sólo de lo que llueve normalmente, sino lo que se proyecta, lo que dicen los científicos que podría ocurrir. Y usar eso de manera conservadora. Es decir, si está proyectado que se va a duplicar la cantidad de lluvias en los próximos años, debemos considerar esos valores, no el histórico de la lluvia. Se proyecta un urbanismo que está pensado en el futuro, no en el pasado.
-¿Hay certezas en que esto va a repetirse de cara al futuro?
-Sí, está el panel de expertos de cambio climático de naciones unidas, que cada 7 años recopila toda la información científica disponible sobre el cambio climático. En conjunto con los gobiernos, son los que publican cuál es el estado de situación y las proyecciones. Dentro de ese panel hay siempre muchos científicos argentinos muy reconocidos, que también trabajan en las proyecciones que tienen que ver con nuestro país. Y nuestro país, en la zona del este, sobre todo en el centro y en el norte, proyectan cantidades más importantes de lluvias e impactos más graves por inundaciones. O sea, mayor frecuencia y mayor intensidad de las lluvias. Normalmente, lo que se habla sobre las proyecciones para nuestro país, es justamente lo que se esta viendo ahora: que la cantidad de lluvia se va a concentrar en un momento. Vamos a tener períodos de mayor sequía entre lluvias, y de mayor volumen de agua en cierto momento.
-La temperatura del mar en Mar del Plata ha aumentado. ¿Forma parte de algo relacionado?
-A nivel mundial, este mismo reporte del panel de expertos de cambio climático, en su última versión, justamente alertó sobre la temperatura del mar. Obviamente que en un punto como Mar del Plata también habrá que ver un poco el tema de momentos de las corrientes y demás. Pero no sería raro que tenga que ver con este calentamiento global de los océanos. La temperatura global de los océanos está aumentando. Pongámoslo de esta manera: los océanos funcionan como un acumulador de energía. El agua necesita mucha energía para levantar temperatura en relación a otros elementos. Entonces, a medida que se calienta la atmósfera, el océano funciona como un amortiguador de eso. No se habían visto demasiados cambios, pero ahora se empezaron a ver cambios. Entonces, en el momento en que el océano empieza a acumular energía, empieza a aumentar su temperatura. Ese reservorio de energía acelera el cambio climático, porque va a calentar aun más la atmósfera. Entonces, quizás lo que se vivió en el verano en Mar del Plata pueda tener que ver con eso. Lo que se vio es que no hubo demasiado movimiento del mar, el agua estaba cristalina, la temperatura del agua cambió…
-¿Cuál es el pedido más urgente de los científicos para poder trabajar mejor?
-La ciencia se nutre de la información. Y todas las conjeturas y todos los resultados de las investigaciones, nacen de datos. En cuanto a capacidad, Argentina es un lugar privilegiado, por los científicos que tenemos. Lo que hace falta son datos: es necesario poder tener más centrales meteorológicas, más equipamiento. Es fundamental. Y empezar a regionalizarlo, porque cada lugar tiene su particularidad. Cuando hablamos de cambio climático, no hay fronteras, hay regiones, zonas, ecoregiones, biomas… El tema climático quizás hoy impactó en Mar del Plata y lo vemos con mucha más fuerza porque fue en un lugar urbano. Quizás dentro de dos años no es Mar del Plata y es General Madariaga, o los alrededores. Pero va a seguir siendo parte del mismo lugar. Por eso, es necesario tener distribuidas las fuentes de información de manera proporcional en todo el país, no solamente en los grandes centros.