• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    El Profesorado en Ciencias de la Educación tendrá sus primeras graduadas

    09 de agosto de 2023 - 07:56
    El Profesorado en Ciencias de la Educación tendrá sus primeras graduadas
    Ads

    El Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación tendrá este miércoles sus primeras graduadas, en el contexto de la mesa de examen final de la asignatura Práctica Profesional. Las estudiantes próximas a finalizar sus estudios ya son Licenciadas en Ciencias de la Educación y desde 2022 cursaron y aprobaron las asignaturas Residencia I y II.

    En 2008 la Facultad de Humanidades convocó una comisión especial para el armado de los planes de estudio de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación, de la cual participaron graduados de la carrera previo a su cierre en el contexto de la dictadura cívico militar. Estos planes de estudio se terminaron en el 2011, pero no fue hasta el 2019 que finalmente se dio la reapertura de la Licenciatura y en 2022 del Profesorado.

    En ese sentido, el docente, investigador y actual director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNMDP, Jonathan Aguirre, destacó: “Nosotros siempre comenzamos los cursos de ingreso con una pregunta, ¿por qué es importante o por qué urgen hoy en la sociedad cientistas de la educación? En ese marco, estamos convencidos de que la educación es un objeto complejo y que necesitamos formarnos en estas disciplinas si queremos aportar un cambio significativo a la generación siguiente y a la actual”.

    En la carrera actualmente se estudian problemáticas vinculadas al campo de la dinámica, la temática, el currículo, la evaluación, la economía de la educación, la sociología de la educación y otras cuestiones vinculadas a la tecnología educativa. Específicamente, la Licenciatura y Profesorado tienen incumbencias en el campo de las investigaciones e intervenciones en el campo educativo, además de que el graduado puede asesorar en términos pedagógicos a empresas, industrias y organismos públicos en la formación pedagógica.

    El plus que suma el profesorado es que “tiene incumbencia en la formación profesional de la docencia, en el ejercicio profesional docente en nivel superior y en nivel secundario, universidad e institutos de formación docente”, aclaró Aguirre.

    El profesorado tiene una duración de 4 años y medio y un tronco común de materias con la Licenciatura. Específicamente el profesorado posee tres materias propias que son Residencia I y II, que les permite a los estudiantes ingresar a instituciones y al despliegue de la profesión de la docencia, y una Práctica Profesional, “que les permite hacer las prácticas por fuera del sistema educativo formal que conocemos”, dijo Aguirre.

    “No teníamos la carrera en la Universidad Pública, ni la Licenciatura en Ciencias de la Educación ni el Profesorado. La universidad pública tiene que ofrecer estar carreras porque son espacios donde se problematiza un campo de estudio muy importante como la educación, que es transversal a todas las disciplinas y carreras de la universidad”, explicó.

    Además, comentó: “En realidad complementamos la gran y rica oferta de Mar del Plata en términos formación superior y necesitábamos una reivindicación propia de la UNMDP. Teníamos que ofrecer estas carreras”.

    Si bien cursaron varios estudiantes, son cinco las que están en condiciones de graduarse, de las cuales tres han hecho trabajo en instituciones privadas como Mar del Plata Entre Todos, una red que nuclea diferentes Organizaciones Civiles y se encarga de sistematizar datos cuantitativos de la realidad marplatense.

    Las otras dos realizaron sus prácticas en el Faro de la Memoria de Mar del Plata, donde realizaron la adaptación en inclusión, trabajaron en aspectos que “los saca de la lógica de pensar solo la docencia en el nivel formal educativo y los pone en la intervención de un territorio que es necesario abarcar”.

    En 2019, cuando se reabrió la Licenciatura, hubo un gran porcentaje de inscriptos con estudios previos, tales como docentes de nivel inicial, primario y secundario de diferentes disciplinas. “Esto implicó hacer toda una política de homologaciones de trayectos previos y de materias. Según el titulo se reconocían 6 o 7 materias”, señaló el director. Son aquellos de la cohorte 2019 los que están empezando a graduarse.

    Sin embargo, en los últimos años se observó un cambio en el perfil de los estudiantes que cursan la Licenciatura y el Profesorado, ya que “hay estudiantes más jóvenes, que recién salen del nivel secundario y la eligen como primera carrera".

    "Eso implicó una reflexión en el plantel docente por la doble franja horaria. Antes la ofrecíamos solo después de las 18, pero ahora esto cambió y muchas veces el estudiante secundario elige seguir cursando a la mañana”, añadió.

    Con respecto a la matrícula, por año hay entre 100 y 170 inscriptos que se anotan e inician, y en el sostenimiento se observa un promedio de 70 u 80 estudiantes. “Tratamos de cuidar que no haya desgranamiento en los primeros años y eso implica generar estrategias para permanencia. Esta es una carrera que recién ahora está en marcha completamente”, concluyó Aguirre.

    Fuente: Portal Universidad.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo