El patrimonio cultural intangible de Mar del Plata tiene su muestra en el Palacio Municipal
Hasta el 30 de mayo, vecinos y escuelas podrán recorrer una exposición interactiva sobre tradiciones locales como el alfajor marplatense, la Falla Valenciana y el queso típico de la ciudad.
Este lunes quedó inaugurada en el hall del Palacio Municipal de Mar del Plata la muestra del Programa Municipal del Patrimonio Cultural Intangible, una propuesta que busca acercar a la comunidad las tradiciones, costumbres y expresiones que forman parte de la identidad local. Estará disponible hasta el 30 de mayo y se puede visitar en grupos, incluidos contingentes escolares.
La muestra abre con una actividad del taller de patrimonio para personas mayores que se dicta en el Centro Gerontológico de calle Vértiz, en articulación con la Dirección de Personas Mayores. Según explicó Ana Lía Verón, jefa del Departamento del Programa, el recorrido de la exposición comienza por una explicación conceptual sobre la diferencia entre patrimonio tangible e intangible y avanza hacia ejemplos concretos ya declarados por ordenanza como parte del patrimonio local.
Entre los elementos destacados se encuentran el Alfajor Marplatense, la Falla Valenciana, el queso Mar del Plata y el acto del 2 de abril. Además, se promueve el acceso a materiales digitales como el “Recetario Intercultural de Mar del Plata”, disponible en las redes sociales del programa.
“Esta propuesta permite que cualquier vecino pueda reconocerse en esas prácticas tradicionales que nos identifican como marplatenses. Es lo que hacemos, lo que compartimos, lo que nos reúne como comunidad”, explicó Verón, en dialogo con El Marplatense.
La muestra también conecta el mapa local con el provincial y nacional. Las prácticas reconocidas en Mar del Plata se inscriben en el Registro Provincial del Patrimonio Cultural Intangible, y el programa invita a conocer también lo que sucede en otros municipios bonaerenses. A nivel nacional, el tango, el chamamé y el filete porteño ya forman parte de la lista de la UNESCO como patrimonio de la humanidad.
“¿Por qué es importante el patrimonio cultural intangible? Porque son las prácticas que nos sostienen como comunidad, que nos permiten encontrarnos, como en los carnavales o en la caravana de la primavera. Son expresiones que nos representan y merecen ser reconocidas”, concluyó Verón.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión