El Gobierno propone eliminar subsidios de Zonas Frías en el Presupuesto 2026
Esto impacta fuertemente en los usuarios del servicio en General Pueyrredon. Restringirían los subsidios exclusivamente a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza.
El Gobierno nacional presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que plantea la eliminación de la ampliación del régimen de Zonas Frías implementado en 2021. Esta medida, será sometida a la aprobación del Congreso y afectaría a más de 3,1 millones de hogares en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, quienes perderían los descuentos en sus facturas de gas natural. General Pueyrredon está entre los distritos perjudicados.
El artículo 72 del proyecto de ley establece: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”. Esto implica restringir los subsidios exclusivamente a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, retornando al esquema original del Régimen de Zona Patagónica de 2002.
Según un informe de la consultora Economía y Energía, el 72% de los 4,2 millones de beneficiarios actuales residen en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, zonas con temperaturas promedio superiores a la media nacional (15,5℃), mientras que la Patagonia concentra solo el 17%.
El régimen de Zonas Frías se financia mediante un recargo del 6,8% en las facturas de gas, abonado por los nueve millones de usuarios de la red en Argentina. Este recargo, incrementado cinco veces en 2025 debido al déficit del fondo fiduciario, se limitará al 7,5% del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte, según el artículo 70 del proyecto. Además, el Poder Ejecutivo podrá ajustar este porcentaje hasta un 50% y destinar los fondos a compensar consumos comerciales, ampliando los beneficiarios.
La reforma busca focalizar los subsidios en un millón de hogares en regiones de bajas temperaturas, priorizando “mayor equidad y uso racional de la energía”, según el proyecto. Actualmente, el régimen otorga un descuento del 30% en el valor del gas -50% para beneficiarios de planes sociales o instituciones de bien público-. Sin embargo, tras la ampliación de 2021, el consumo en zonas beneficiadas creció un 8,8%, mientras que en el resto del país cayó un 6,8%, según Economía y Energía.
La Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, reglamentará la asignación de recursos y los mecanismos de compensación para empresas prestadoras. Con la reducción de beneficiarios, el fondo fiduciario podría generar excedentes, que podrían destinarse a otros fines, como consumos comerciales, eliminando la cobertura universal del esquema actual.
Fuente: con información de Infobae
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión