El gasto en jubilaciones podría absorber la mitad del presupuesto argentino en 2026, según el FMI
Un informe reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un drástico cambio en la estructura del gasto público en Argentina para el año 2026, con las jubilaciones y pensiones convirtiéndose en la principal y más pesada erogación del Estado.
Según el análisis, el gasto en el sistema previsional podría representar casi el 46% del gasto primario total, una cifra significativamente superior al 34% que ocupaba en 2023.
El crecimiento del gasto previsional contrasta con la marcada reducción en otras partidas clave. El informe del FMI señala que los subsidios económicos (a la energía y el transporte), que en 2023 representaban el 11% del gasto primario, caerían a solo el 5% en 2026.
De igual manera, la inversión pública en obra pública (gasto de capital) también se reduciría considerablemente, pasando de un 8% a un 3% en el mismo período. Las transferencias a provincias y empresas públicas seguirían una tendencia similar, disminuyendo del 6% al 3%.
Este reordenamiento financiero implica que, si bien el gasto primario total se mantiene en niveles constantes, su composición se modifica profundamente, priorizando el sistema de seguridad social sobre áreas como la infraestructura y los subsidios.
A pesar de que el FMI proyecta una mejora en el resultado primario del Gobierno, con un superávit del 2,2% del PBI para 2026, esta ganancia podría ser neutralizada por el crecimiento de los intereses de la deuda. Según el reporte, los pagos por deuda subirían de 1,2% a 2,2% del PBI, lo que dejaría el resultado fiscal global en un precario equilibrio.
El estudio del FMI advierte que la sostenibilidad de las cuentas públicas argentinas dependerá en gran medida de la evolución del gasto previsional, una variable que se consolida como el principal desafío fiscal del país en los próximos años.
Fuente: Infobae
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión