El Frente Docente Bonaerense exige una propuesta "superadora" de parte de la Provincia
“Entre 2016 y 2024 la participación de los asalariados en el PBI cayó un 7,8%. Recuperar el poder adquisitivo en este contexto de políticas neoliberales es una tarea difícil, pero estamos dando esa pelea", indicaron.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense rechazó la oferta salarial presentada esta semana por el Gobierno provincial, y se pasó a un cuarto intermedio hasta la próxima semana, a la espera de una nueva propuesta que contemple la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores de la educación.
En diálogo con El Marplatense, el secretario general de Suteba General Pueyrredon, Gustavo Santos Ibáñez, explicó los motivos del rechazo. "La propuesta que acercó el gobierno fue de un 4% de aumento en mayo, a cobrar en junio, y un 3% en julio, a cobrar en agosto, con reapertura de paritarias recién en ese mes. Esto fue rechazado porque no se corresponde con la necesidad de recomponer el poder adquisitivo frente a una inflación que fue del 3,7% solo en el último mes", indicó.
Desde los gremios estatales también remarcaron que el ofrecimiento queda por debajo de los índices de inflación acumulados y no contempla la pérdida salarial arrastrada. "Pedimos que se cumpla con lo que figura en el acta paritaria anterior, que es la reapertura de la discusión si los índices económicos superaban el acuerdo. Eso ocurrió, por lo tanto exigimos una propuesta superadora", agregó el dirigente.
Puede interesarte
Santos Ibáñez señaló que comprenden el difícil contexto económico de la provincia, pero también subrayó las responsabilidades nacionales. “Entendemos la situación que atraviesa la provincia de Buenos Aires, especialmente tras el corte en las transferencias del Nacional, lo que afecta la ejecución de políticas públicas como la educación y la obra pública. Solo en educación, la provincia está afrontando con recursos propios la construcción de escuelas”, explicó.
El sindicalista remarcó también la caída de la recaudación tributaria provincial, que disminuyó en 190 mil millones de pesos. "Cuando discutimos salario no lo hacemos como si fuésemos una empresa. Discutimos en base al presupuesto provincial. Y la caída en la recaudación agrava la situación", expresó.
En cuanto al acumulado salarial de 2024, Santos Ibáñez detalló: “Tuvimos un aumento del 9% distribuido entre febrero (7%) y marzo (2%). En todas las paritarias pedimos que se incluya una cláusula de monitoreo inflacionario y reapertura automática si las variables económicas superan lo acordado”.
Puede interesarte
Por último, hizo hincapié en el retroceso del salario en términos estructurales: “Entre 2016 y 2024 la participación de los asalariados en el PBI cayó un 7,8%. Recuperar el poder adquisitivo en este contexto de políticas neoliberales es una tarea difícil, pero estamos dando esa pelea”.
La negociación salarial continuará la próxima semana con un nuevo encuentro paritario, donde el Frente de Unidad Docente insistirá con una propuesta que contemple la pérdida real de poder adquisitivo y una actualización que permita hacer frente al proceso inflacionario actual.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión