Alertan sobre precarización laboral y el aumento de la vulnerabilidad social en los barrios periféricos de Mar del Plata
El documento subraya además que, aunque el INDEC informó una baja en la pobreza nacional (del 38% al 31%), en Mar del Plata la indigencia se duplicó, pasando del 3% al 6%, lo que evidencia una mayor desigualdad interna.
El Cuarto Relevamiento Territorial de General Pueyrredon, realizado entre agosto y octubre de 2025, reflejó un panorama complejo en los 18 barrios periurbanos relevados, donde el 65% de las personas no tiene empleo, y sólo un 10% trabaja en relación de dependencia no formal. Además, el 25% se desempeña como cuentapropista, generalmente sin estabilidad ni cobertura social.
El estudio, elaborado por un equipo interdisciplinario, analizó la situación laboral, educativa, sanitaria y social de las familias que asisten a espacios comunitarios. El informe advierte que las políticas públicas de asistencia fueron reducidas o desfinanciadas, y que los centros sociales cumplen hoy un rol clave ante la emergencia alimentaria y la falta de ingresos estables.
Entre los datos más destacados:
El 82% de las personas relevadas son mujeres, y el 89% tiene hijos a cargo.
El 27% cuenta con formación profesional u oficios, principalmente en áreas como enfermería, panadería, albañilería y peluquería.
En materia educativa, el 33% finalizó la primaria y solo el 2% alcanzó un título superior.
El 63% recibe alguna prestación social, siendo la Asignación Universal por Hijo (45%) y la Tarjeta Alimentar (31%) las más frecuentes.
En el caso de los adultos mayores, el 23% no accedió a la jubilación, mientras que quienes la perciben sufrieron una pérdida del 30% en su poder adquisitivo.
En salud, el 82% no cuenta con obra social, dependiendo del sistema público municipal y provincial.
El documento subraya además que, aunque el INDEC informó una baja en la pobreza nacional (del 38% al 31%), en Mar del Plata la indigencia se duplicó, pasando del 3% al 6%, lo que evidencia una mayor desigualdad interna.
En sus conclusiones, el relevamiento remarca que los espacios sociocomunitarios siguen siendo el sostén principal para las familias más vulnerables, frente al vaciamiento de programas estatales. “Son estos espacios los que hoy atienden la necesidad inmediata y mantienen viva la red social en los barrios”, concluye el informe.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2021/12/cartonero-carro-pobreza.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión