• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Nacionales

    “El argentino prefiere que la incertidumbre lo sorprenda con moneda extranjera en el bolsillo”

    Tras la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses, el economista Ricardo Panza se refirió a los caminos posibles para tratar de sortear el viento de cola.

    13 de septiembre de 2025 - 22:40
    Caputo y Milei se enfrentan a las tensiones de la economía tras la derrota en provincia de Buenos Aires.
    Caputo y Milei se enfrentan a las tensiones de la economía tras la derrota en provincia de Buenos Aires.
    Ads

    El economista Ricardo Panza se refirió a la actualidad política y financiera del país, luego de la dura derrota del Gobierno en la provincia de Buenos Aires. Con el reflejo de la reacción de los mercados y una volatilidad controlada del precio del dólar, el especialista señaló los posibles caminos que tiene el oficialismo para surfear esta ola, aunque consideró que todo “va a depender de la teoría con la que el Gobierno maneje la situación, qué anuncios haga”.

    Ads

    Panza explicó que, para entender la situación económica postelectoral, “la primera cuestión que deberíamos hacer es describir qué es lo que pasó, por qué pasó y después tratar de desdramatizar un poco la cosa, a ver si se puede hacer una predicción más o menos razonable”. Y recordó que la incertidumbre postelectoral es un fenómeno histórico en Argentina.

    “Las elecciones se traducen en un aumento de incertidumbre y el argentino prefiere que la incertidumbre lo sorprenda con moneda extranjera en el bolsillo, más que con pesos en el bolsillo”, consideró el especialista. A la vez que recordó que los gobiernos suelen anunciar medidas positivas antes de las elecciones para ganar votos, mientras que “los anuncios malos quedan para después de las elecciones y como no se sabe qué tipo de anuncio malo va a haber, otra vez más ese es un esfuerzo que te estimula”.

    Ads
    Puede interesarte

      Esta incertidumbre generó una fuerte reacción en los mercados, según Panza. “El dólar aumentó muy fuertemente, los vendedores extraoficiales no querían vender y sí querían comprar, el riesgo país aumentó fuertemente y todas las barreras parecían que se descalabraban”, afirmó. Sin embargo, tras esta reacción inicial, los mercados se estabilizaron parcialmente y aseguró que a futuro “esto va a depender de la teoría con la que el Gobierno maneje la situación, qué anuncios haga”.

      Sobre las herramientas disponibles que tiene el Gobierno para calmar las aguas, Panza destacó una distinción entre los dólares del Tesoro Nacional y los del Banco Central. Explicó que “tiene una herramienta única, tiene muchos dólares, pero está desdoblado en dos. Hay dólares que posee el Tesoro que yo lo llamo eufemísticamente ‘dinero fiscal’ y hay fondos o dólares almacenados por el Central que yo también un poco más eufemísticamente aún lo llamo ‘dinero monetario’”.

      Ads

      El economista señaló que el dinero fiscal está destinado a los gastos del Estado, mientras que el dinero monetario busca estabilizar el valor de la moneda, una función esencial del Banco Central. A diferencia de gobiernos anteriores, donde estas funciones estaban mezcladas, el actual gobierno ha intentado diferenciarlas: “Ahora el gobierno ha tratado de poner especial énfasis en determinar que tiene dinero el Tesoro para atender esto y esto no afectaría el tema de las reservas”.

      Puede interesarte

        Sin embargo, tras el “cimbronazo” de la derrota electoral, Panza estimó que de los 1700 millones de dólares disponibles, al Gobierno le quedarían aproximadamente 1100. Aunque reconoció que esta cifra parece limitada si la tensión cambiaria persiste, expresó dudas sobre la continuidad de esta presión: “Yo no estoy convencido de que la tensión cambiaria continúe en ascenso y si continuara, tampoco estoy seguro de que tuviese un vigor tan grande como para que esto pasara”.

        Algunas corrientes creen que es momento de que al Gobierno le convendría dejar que el dólar alcance un equilibrio antes de intervenir. Sin embargo, para el especialista pese a la tensión preelectoral, las intervenciones recientes fueron limitadas. Y subrayó que el principal temor del Gobierno no es solo el aumento del dólar, sino sus efectos psicológicos y económicos: “Que el dólar esté yendo por encima de la banda provoca dos cosas, en primera instancia un temor de que se va todo al diablo, y la segunda cosa que pasa es un evidente impacto inflacionario”.

        Ads

        Es que para Panza, en un contexto de tasas de interés altas y actividad económica contraída, un repunte inflacionario podría opacar los logros del Gobierno: “Es lo único que tienen para mostrar de bueno, porque lo demás son todas pálidas, en un momento en el cual pareciera ser que todavía no se termina de salir de ese pozo interminable”.

        Temas
        • Luis Caputo
        • Javier Milei
        • Economia
        AUTOR
        El Marplatense
        El Marplatense
        Comentarios

        Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

        INGRESA
        Ads
        Ads
      El Marplatense
      NOSOTROS
      • Marca Deportiva
      • Acerca de Nosotros
      • Teléfonos útiles
      • Teatro tronador
      • Mitre en vivo
      • CNN en vivo
      • La 100 en vivo
      SECCIONES
      • Locales
      • Transito
      • Policiales
      • Interés General
      • Salud y Bienestar
      • Provinciales
      • Nacionales
      • Mundo
      • Agro
      • Puerto
      • Info Empresarial
      2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3417 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
      Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
      Powered by
      artic logo