"El abuso económico contra adultos mayores crece dentro de las familias"
La Jueza de Familia, Clara Obligado, se refirió a los contextos familiares y sociales que recrudecen los malos tratos de hijos contra padres o nietos contra abuelos.
La jueza Clara Obligado hizo un fuerte llamado de atención en Mitre Mar del Plata (FM 103.7), en el programa “Los datos del día” sobre una forma de violencia que, según ella, se mantiene invisibilizada: la violencia intrafamiliar y económica hacia adultos mayores en Mar del Plata.
“Lo que pasa en el mundo son las vulnerabilidades, no pasa solo acá. La vejez es una etapa que debe estar sostenida por un sistema y por la familia”, expresó la magistrada, remarcando que muchas veces los adultos mayores viven situaciones de abuso dentro de sus propios hogares.
Obligado describió realidades frecuentes: “Hay personas de 100 años que viven con su hijo de 60 y, a su vez, con un nieto que tal vez vaya a la facultad. Desde lo social, pasa mucho que invaden con sus hijos la casa del abuelo y le sacan su pensión o jubilación”.
Para la jueza, existe un error cultural al tratar a los padres como si “se convirtieran en hijos” en la vejez: “Nuestros padres no dejan de ser personas. Hay que dejar de repetir frases como si fueran un objeto de cuidado pasivo. Hay una violencia interna que no se ve en las casas, sino en los expedientes judiciales. Es un entramado de ninguneo hacia el adulto mayor”.
Violencia económica y psicológica
La magistrada advirtió que muchas veces el poder sobre el dinero del adulto mayor se convierte en un arma de abuso:
“Hay personas que no saben cobrar su jubilación, adultos con enfermedades o secuelas de un ACV que olvidan una clave, y entonces los hijos manejan el dinero. Muchos viven con los ingresos de sus padres, lo que deriva en destrato y violencia psicológica y económica”.
Obligado también alertó sobre casos de apropiación de bienes por parte de familiares más jóvenes, lo que deja a los adultos mayores en una situación de indefensión:
“A veces no pueden alquilar ni generar ingresos propios porque sus propiedades o recursos están controlados por otros miembros de la familia”.
Un llamado a visibilizar
Para la jueza, esta violencia “silenciosa” requiere más atención social, legal y comunitaria:
“No siempre se trata de golpes o insultos. La violencia contra los mayores muchas veces está en el manejo de su dinero, en la apropiación de sus bienes y en el destrato cotidiano”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión