• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Nacionales

    El 63% de los estudiantes argentinos teme no tener dinero para cumplir sus proyectos tras la secundaria

    Según un informe de Argentinos por la Educación y Flacso basado en los datos de PISA 2022, 7 de cada 10 adolescentes sienten que no están preparados para la vida adulta. La preocupación económica, la falta de orientación y la presión familiar aparecen como factores clave.

    23 de agosto de 2025 - 23:12
    El estudio muestra que 7 de cada 10 adolescentes creen que no están lo suficientemente preparados para la vida adulta.
    El estudio muestra que 7 de cada 10 adolescentes creen que no están lo suficientemente preparados para la vida adulta.
    Ads

    Un reciente informe de Argentinos por la Educación y Flacso, elaborado a partir de los resultados de la prueba PISA 2022, reveló datos alarmantes sobre las percepciones de los adolescentes argentinos de 15 años. Entre los principales hallazgos se destaca que 6 de cada 10 estudiantes (63%) temen no contar con suficiente dinero para hacer lo que desearían después de la secundaria.

    Ads

    “Este dato da cuenta de un condicionamiento real que viven muchos alumnos: tener que postergar o abandonar proyectos educativos, adelantar la inserción laboral o limitar el horizonte de aspiraciones”, explicó María Sol Alzú, analista de datos de Argentinos por la Educación a Mitre Mar del Plata (FM 103.7)

    Jóvenes inseguros sobre su futuro

    El estudio, en el que también participaron Sandra Ziegler (Flacso) y Víctor Volman (Argentinos por la Educación), muestra que 7 de cada 10 adolescentes (71%) creen que no están lo suficientemente preparados para la vida adulta. Se trata de la proporción más alta de América Latina y la tercera más elevada entre más de 80 países evaluados.

    Ads

    La preocupación económica incide especialmente en los sectores más vulnerables: mientras que en el quintil más bajo alcanza al 67% de los estudiantes, entre los más favorecidos desciende al 55%. En comparación, el promedio de la OCDE es del 52%, mientras que en América Latina los porcentajes más altos se registran en Colombia (70%), Perú, Brasil y Chile (68%).

    Puede interesarte

      Apoyo y orientación, en falta

      Un informe complementario de la OCDE concluyó que el entorno social y económico pesa más que el rendimiento académico en la construcción de proyectos de vida. En esa línea, en Argentina el 65% de los estudiantes considera estar bien informado sobre las opciones educativas o laborales tras terminar la secundaria, una cifra cercana al promedio de la OCDE (67%) pero menor que la de países como Colombia (77%) o Costa Rica (75%).

      Ads

      Para los autores del estudio, estos números exponen la necesidad de reforzar los dispositivos escolares de orientación y acompañamiento en los últimos años del secundario.

      Becas en retroceso

      El impacto de la situación económica es aún más fuerte en el contexto actual de recortes en las becas estudiantiles, en especial del programa Progresar, destinado a jóvenes de 16 a 30 años de hogares de bajos ingresos.

      Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las becas perdieron poder adquisitivo en los últimos años: el monto actual de $35.000 mensuales es un 39% inferior al de 2023, y equivale a apenas un tercio de lo que representaban en 2015. Además, en 2024 el número de beneficiarios cayó en más de 500 mil estudiantes, pasando de 1,8 a 1,3 millones. La inversión estatal en becas se redujo un 65% entre 2023 y 2024, con una profundización en el primer semestre de 2025.

      Ads

      Frente a este escenario, la Secretaría de Educación presentó recientemente la “Red Federal de Becas”, que busca articular políticas entre Nación y provincias para garantizar acceso, permanencia y egreso educativo.

      La presión familiar, otro condicionante

      El informe también indaga en el rol de las familias: casi la mitad de los estudiantes argentinos (47%) sienten que sus padres los presionan a elegir un camino específico –universidad, trabajo u oficio– al terminar la escuela. La cifra es la más alta de la región y supera ampliamente el promedio de la OCDE (35%).

      La presión es aún mayor entre los sectores más vulnerables: 55% en el quintil más bajo, frente al 38% en los de mayor nivel socioeconómico.

      En contraste, el 76% de los adolescentes reconoció que la escuela les brindó herramientas útiles para el mundo laboral, y el 64% afirmó que les dio confianza para tomar decisiones, cifras que superan el promedio de la OCDE.

      AUTOR
      El Marplatense
      El Marplatense
      Comentarios

      Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

      INGRESA
      Ads
      Ads
    El Marplatense
    NOSOTROS
    • Marca Deportiva
    • Acerca de Nosotros
    • Teléfonos útiles
    • Teatro tronador
    • Mitre en vivo
    • CNN en vivo
    • La 100 en vivo
    SECCIONES
    • Locales
    • Transito
    • Policiales
    • Interés General
    • Salud y Bienestar
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Mundo
    • Agro
    • Puerto
    • Info Empresarial
    2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3396 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
    Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
    Powered by
    artic logo