“El 60% de los chicos en Argentina tiene menos de 20 libros en el hogar”
Así lo dio a conocer la analista de datos Leyre Sáenz Guillén, a partir del nuevo informe que presentó Argentinos por la Educación.
Leyre Sáenz Guillén, analista de datos de Argentinos por la Educación, dialogó con Los datos del día (Radio Mitre Mar del Plata) sobre un reciente informe que revela la fuerte relación entre la cantidad de libros disponibles en el hogar y los niveles de comprensión lectora en la infancia.
“En la Argentina, todos los indicadores de calidad educativa vienen cayendo”, advirtió la licenciada en Economía. “Por ejemplo, hoy en tercer grado, solo uno de cada dos chicos –de apenas ocho años– comprende un texto básico. Eso es alarmante”.
El informe se centra en cómo el acceso a libros dentro del hogar incide directamente en el desempeño escolar. “Hay mucha evidencia que muestra que cuanto más libros tiene un chico en casa, mejores son sus resultados educativos. Sin embargo, en Argentina, un 60% de los chicos tiene menos de 20 libros en su hogar, y un 14% directamente no tiene libros en formato papel”, explicó.
Este déficit se profundiza al analizar los datos por provincias. “Formosa es la provincia con mayor porcentaje de chicos con menos de 20 libros en el hogar, con un 73%. Le siguen Santiago del Estero y Corrientes con un 68%, y San Juan y Chaco con un 67%. Estas son, además, provincias que históricamente rinden por debajo del promedio en las pruebas Aprender”, señaló la analista.
Puede interesarte
El informe también advierte sobre otro fenómeno preocupante: el impacto de las pantallas y los dispositivos móviles en el aprendizaje. “En las pruebas PISA, se les preguntó a chicos de 15 años si se distraen por el uso del celular en clase. El 54% de los estudiantes argentinos dijo que sí. Es el porcentaje más alto entre los 80 países participantes”, remarcó Sáenz Guillén. “Además, Argentina lidera en el número de estudiantes que sienten presión social por responder de inmediato a mensajes”, subrayó.
Este uso intensivo de dispositivos digitales, sumado a la lectura en formato electrónico, puede dificultar el desarrollo de la comprensión lectora. “Un PDF leído en el celular no tiene el mismo efecto que un libro de texto. La distracción es constante y eso termina afectando el proceso de aprendizaje”, señaló.
Ante este panorama, la especialista destacó la importancia de sostener e impulsar las políticas públicas. “El año pasado, las 24 provincias lograron implementar sus planes jurisdiccionales de alfabetización. Además, la Nación lanzó un Plan Nacional de Alfabetización, pero también es clave lo que se hace desde el hogar”, sostuvo.
Y concluyó con una reflexión sobre el rol de los adultos: “Muchas veces les exigimos a los chicos cosas que nosotros no hacemos. Si en casa no hay libros o no se lee, es difícil que los niños adopten ese hábito. La lectura tiene que formar parte de lo cotidiano”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión