• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Interés General

    El 21,6% de los asalariados u ocupados no supera la línea de pobreza

    Así lo reveló un informe, que indica que la mera ocupación ya no asegura un nivel de vida digno en el país.

    25 de octubre de 2025 - 22:56
    La pobreza entre la población desocupada alcanza el 58,9 %, pero entre los ocupados persiste en más de uno de cada cinco.
    La pobreza entre la población desocupada alcanza el 58,9 %, pero entre los ocupados persiste en más de uno de cada cinco.
    Ads

    Un análisis reciente del centro de estudios Ieral, de la Fundación Mediterránea, revela que el 21,6 % de los trabajadores asalariados u ocupados en Argentina -equivalente a unas 4,5 millones de personas sobre un total de aproximadamente 21 millones- no logra superar la línea de pobreza. Este fenómeno, que afecta tanto a empleados formales como informales, se concentra en regiones con alta informalidad laboral, como Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa, donde más de la mitad del empleo carece de registro.

    Ads

    El informe subraya que la mera ocupación ya no asegura un nivel de vida digno en el país. La pobreza entre la población desocupada alcanza el 58,9 %, pero entre los ocupados persiste en más de uno de cada cinco. Un factor determinante es la calidad del empleo: la tasa de pobreza entre trabajadores independientes no registrados llega al 40,5%, y entre asalariados informales, al 37,5%. En contraste, los independientes registrados muestran una incidencia del 12,3%, mientras que los asalariados formales apenas superan el 9,7%.

    Estas brechas no se distribuyen de manera homogénea. La pobreza laboral se concentra en sectores de baja productividad y en provincias con predominio de la informalidad. En jurisdicciones como Tucumán (58% de empleo informal), San Juan (57%), Salta, Santiago del Estero y Formosa (52%), el panorama es particularmente alarmante.

    Ads
    Puede interesarte

      El informe de Ieral enfatiza que la solución no radica solo en generar más empleo, sino en garantizar que sea formal, productivo y con remuneraciones suficientes para elevar el bienestar por encima de la pobreza. Reformular el vínculo entre crecimiento económico, empleo y calidad de vida resulta esencial.

      Entre las medidas propuestas por Ieral se incluyen: promover políticas activas de empleo y formación técnica para potenciar las capacidades de la fuerza laboral; incentivar la contratación formal, evitando que la expansión laboral se limite a ocupaciones de baja productividad; y articular esfuerzos entre el sector público y privado para crear empleos de mayor valor agregado, especialmente en regiones rezagadas y sectores informales estructurales.

      Ads

      Fuente: con información de DIB

      Ads
      Temas
      • Informe
      • Trabajo
      • desocupación
      AUTOR
      El Marplatense
      El Marplatense
      Comentarios

      Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

      INGRESA
      Ads
      Ads
    El Marplatense
    NOSOTROS
    • Acerca de Nosotros
    • Teléfonos útiles
    • Teatro tronador
    • Mitre en vivo
    • CNN en vivo
    • La 100 en vivo
    SECCIONES
    • Locales
    • Transito
    • Policiales
    • Interés General
    • Salud y Bienestar
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Mundo
    • Agro
    • Puerto
    • Info Empresarial
    2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3463 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
    Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
    Powered by
    artic logo