Docentes y estatales marplatenses se movilizan contra los decretos que limitan el derecho a huelga y eliminan la paritaria nacional
"Están balcanizando el sistema educativo: el Estado nacional se corre de su rol de garante del salario docente", dijeron en conferencia de prensa.
Gremios docentes, universitarios, judiciales, de la salud y estatales rechazaron en conferencia de prensa y de forma contundente los decretos 340 y 341 del Gobierno nacional, que eliminan la paritaria nacional docente y declaran a la educación como servicio esencial, restringiendo así el derecho constitucional a huelga.
La actividad fue encabezada por Gustavo Santos Ibáñez, secretario general de Suteba, y Victoria Schadwill, referente de la Asociación del Personal Universitario (APU), y contó con el respaldo de ATE, AJB, Cicop, trabajadores del casino y las dos centrales sindicales. Tras la conferencia, los gremios llevaron a cabo una volanteada en Luro e Independencia para informar a la ciudadanía sobre la situación que atraviesan.
“Estamos visibilizando el conflicto nacional. Rechazamos los decretos que buscan cercenar derechos de los trabajadores y avanzar con el ajuste. Están balcanizando el sistema educativo: el Estado nacional se corre de su rol de garante del salario docente, y eso deja a más de un millón y medio de docentes, 12 millones de estudiantes y 60.000 escuelas sin respaldo”, denunció Santos Ibáñez.
Puede interesarte
El titular de Suteba explicó que la paritaria nacional ya venía siendo desactivada de hecho, al no ser convocada desde 2023, pero ahora el Gobierno directamente emitió un decreto que traslada esa discusión a las provincias, dejando al Estado nacional como mero árbitro presupuestario. “Es gravísimo. Lo que se busca es romper la unidad de los trabajadores e imponer salarios por debajo de la inflación”, sostuvo.
Schadwill, por su parte, advirtió sobre el deterioro que también enfrentan las universidades nacionales: “Aunque por autonomía no nos alcanza directamente el decreto, vivimos una situación crítica. Hace un año que no tenemos paritarias reales, nuestros salarios están por el piso, el 80% de nuestros compañeros está por debajo de la línea de pobreza. Es un desangrado a cuenta gotas: si esto sigue así, la universidad pública va a desaparecer”.
Ambos referentes subrayaron que la declaración de la educación como servicio esencial “es inconstitucional, viola tratados internacionales y tiene antecedentes de intentos fallidos en gobiernos anteriores”. “La Corte Suprema ya dijo que la educación es un derecho, no un servicio esencial”, recordó Santos Ibáñez.
Puede interesarte
El plan de lucha continuará con paros, jornadas de protesta y acciones coordinadas a nivel nacional. “La única forma de enfrentar este ajuste brutal es con unidad”, concluyeron.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión