Diputados logró la media sanción al financiamiento de universidades nacionales
El proyecto obtuvo 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, con 19 ausentes. A favor estuvieron los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR.
La Cámara de Diputados aprobó hoy, con media sanción, un proyecto de ley que busca garantizar y reforzar el financiamiento de las universidades nacionales. La iniciativa, impulsada por la oposición, se votó en una extensa sesión, donde también se debatieron la emergencia en pediatría por la crisis del Hospital Garrahan y propuestas de gobernadores para coparticipar el impuesto a los combustibles y distribuir automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional.
El proyecto obtuvo 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, con 19 ausentes, quedando a un voto de la mayoría de dos tercios. Los votos afirmativos fueron aportados mayoritariamente por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR. Este amplio respaldo fortalece la posición de la oposición frente a un posible veto presidencial, tras el rechazo previo de una iniciativa similar por parte del presidente Javier Milei.
La propuesta, elaborada por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre junto al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas para investigación. Además, ordena convocar a paritarias dentro de tres meses para recomponer salarios docentes y no docentes, e incrementa las becas estudiantiles.
El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza (LLA), rechazó el proyecto argumentando que su costo fiscal comprometería el superávit, pilar del plan económico del Gobierno. “Quieren romper el superávit y a los que más lastiman es a los más vulnerables. Dicen que hablan con el corazón, pero están pensando sólo con el bolsillo”, denunció el diputado libertario Santiago Santurio. En tanto, Nadia Márquez, también de LLA, afirmó: “No vamos a tirar por la borda el esfuerzo de los argentinos para no tener déficit y generar inflación”.
Por su parte, la oposición defendió la iniciativa como una prioridad estratégica. “El primer responsable de esta discusión es el Gobierno nacional, que no cumple con su obligación de presentar la Ley de Presupuesto. Llevamos dos años de un atraso histórico en el sistema universitario”, señaló la diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre.
En la misma línea, Gabriela Brouwer de Koning (UCR) destacó: “La educación es un valor estratégico. Cuidar el sistema universitario es una decisión política para el desarrollo”. Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, añadió: “Invertir en la universidad no va en contra de la responsabilidad fiscal; pensar lo contrario es una miopía estratégica”.
Pese a los esfuerzos del oficialismo por evitar el quórum, la sesión comenzó con 131 diputados presentes, superando el mínimo de 129. La asistencia de Unión por la Patria, radicales disidentes, el bloque de Miguel Pichetto, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda fue clave. Sin embargo, ausencias estratégicas de legisladores ligados a gobernadores como Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) reflejaron negociaciones con el oficialismo.
Fuente: con información de Infobae
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión