“Después del duro golpe de diciembre, llegó un enero con menores aumentos de alimentos"
El director de la delegación local del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), Rodrigo Blanco, mostró su preocupación por la suba en el precio de los alimentos y la caída del consumo. Aunque destacó que después de la inflación del último mes del año pasado "llegó un enero con menores aumentos".
Respecto del difícil momento económico que atraviesa el país, el director local del Isepci, Rodrigo Blanco, expresó en diálogo con El Marplatense: “Después del duro golpe de diciembre, llegó un enero con menores aumentos de alimentos en los negocios de cercanía de los barrios".
En ese sentido, destacó que "hay que tener en cuenta que aquellas subas se pudieron afrontar con el cobro del aguinaldo y diversos bonos otorgados para final de año" y que "nada de eso hubo en enero".
Blanco hizo referencia a que "no hubo incrementos ni en salario ni en jubilación mínima, no hay perspectiva para la convocatoria al consejo del salario y el próximo aumento para jubilados sería recién en marzo, y los altos precios de los alimentos se tienen que pagar con remuneraciones -en especial las mínimas- cada vez más deterioradas".
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) mostró una variación de 8,3% en el último mes del año pasado frente a una inflación del 25,5%. "Con estos datos, la caída del salario en términos reales fue del 14% sólo en diciembre, siendo la mayor caída mensual desde que comenzó la serie en 1994", alertó el director local del Isepci.
"Todo esto se refleja en forma inmediata en el consumo, que cayó estrepitosamente según la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa. El informe de enero refleja que las ventas de alimentos cayeron en forma mensual un 13,2%. Es la mayor caída mensual en los últimos años. Y en forma interanual la caída es del 37%", destacó Blanco.
Para el especialista el panorama es preocupante: "Menos poder adquisitivo, menos capacidad de compra entre los consumidores de las clases medias y los sectores populares, y la gran preocupación de los gastos que implicará el inicio de las clases para las familias tienen que afrontar los costos de la Canasta Escolar".
Con respecto al relevamiento que desde el instituto local se realiza sobre el precio de la garrafa de gas envasado, Blanco sostuvo: “En enero en Mar del Plata y Batán la carga de la garrafa de 10 kilos de gas envasado tuvo un valor promedio de $8465, con precios que oscilan entre los $6000 y los $12.900".
"Si tomamos el relevamiento de julio del año pasado, cuando el precio de carga promedio era de $2310, tenemos en tan solo medio año un incremento del 266%. Genera mucha preocupación este incremento descontrolado de cara al invierno, cuando el consumo de gas aumenta fuertemente”, concluyó Blanco.