Desaliento laboral en Mar del Plata: advierten caída en la participación y aumento de la subocupación
Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) alertó sobre el retroceso en la actividad laboral y el crecimiento de la subocupación, pese a una leve baja en la pobreza e indigencia.
Elaborado por el Grupo de Estudios del Trabajo (GrET) el informe retrata elementos de una crisis laboral: La reducción en la participación laboral, junto al aumento de la subocupación y la caída del empleo, configura un escenario preocupante que pone en evidencia las dificultades estructurales del mercado de trabajo en el distrito.
A pesar de que las cifras oficiales reflejan una caída en la tasa de desocupación durante el último trimestre de 2024, el análisis advierte que este descenso podría deberse más a un retiro de personas del mercado laboral que a una mejora real en la inserción laboral.
Puede interesarte
Según el Informe Sociolaboral N.º 48, la tasa de actividad se ubicó en 51%, lo que implica una caída interanual de 1,6 puntos porcentuales. Esto se traduce en unas 8.000 personas que dejaron de participar del mercado laboral, un dato que, según los investigadores, evidencia un fuerte desaliento. En paralelo, la tasa de empleo también se redujo y alcanzó el 47,7%, lo que implica unas 5.000 personas ocupadas menos en comparación con el mismo período del año anterior.
Aunque la desocupación bajó del 9,3% al 8,6%, desde el GrET remarcan que esta variación podría explicarse por la menor cantidad de personas que buscan trabajo activamente. La subocupación, por su parte, trepó al 9,9%, reflejando un incremento en la cantidad de trabajadores que no logran acceder a un empleo de jornada completa.

Además, el informe destaca que la presión sobre el mercado laboral (personas desocupadas y ocupadas que buscan otro empleo) descendió al 19,6%, lo que equivale a unas 66.000 personas. Así, Mar del Plata volvió a posicionarse como la ciudad con mayor desocupación del país.
En contraste con este panorama, el estudio también relevó una leve mejora en los indicadores sociales: la pobreza bajó al 28,9% y la indigencia al 3,3%, según cifras del INDEC correspondientes al segundo semestre de 2024. Estos datos estarían vinculados a una desaceleración inflacionaria y una recuperación parcial de los ingresos en los sectores más vulnerables.
Fuente: Portal Universidad
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión