• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Interés General

    Crecimiento de la violencia de género: los números que preocupan en Mar del Plata

    Cerca de 22 denuncias por día se han registrado en los últimos meses, el mayor número desde el 2021.

    25 de julio de 2025 - 23:00
    Cerca de 22 denuncias por día se han registrado en los últimos meses, el mayor número desde el 2021.
    Cerca de 22 denuncias por día se han registrado en los últimos meses, el mayor número desde el 2021.
    Ads

    Días atrás la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó un informe donde detalla que más de 4.700 personas fueron atendidas en la entidad por casos de violencia de género -cerca de 53 por día-, de las cuales el 47% tenían un vínculo de pareja o ex pareja y un 33% una relación filial. 

    Ads

    Asimismo, establecieron que en el 95% de los casos sufrieron violencia psicológica, en el 44% violencia física y por último un 44% también sufrió violencia simbólica por parte de sus agresores. 

    Respecto a las personas afectadas, las mujeres adultas de 18 a 59 años representaron el 52%. Les siguieron las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años con el 29% y una edad
    promedio de 9 años. Por su parte, los varones de 18 a 59 años representaron el 10% del total, mientras que las personas de 60 años y más, alcanzaron el 9%. 

    Ads

    En este sentido, Valeria Crespo, concejal y referente de la multisectorial de la mujer, le explicó a El Marplatense que “las denuncias por violencia de género crecieron casi 10% en relación al año anterior”. 

    “Asimismo en nuestra ciudad, hace poco tiempo se conoció datos del Centro Municipal de Análisis Estratégico del delito donde los datos son alarmantes porque hay aproximadamente 22 denuncias diarias por violencia de género en el marco de lo que es la Ley 12.569 de protección de violencia familiar. Es el número más alto desde el 2021 a la fecha”, describió. 

    Ads
    Puede interesarte

      Otro de los puntos que destaca el informe establece que de las personas de 18 a 59 años afectadas, el 35% no habían finalizado el nivel secundario, el 25% lo habían completado, el 19% habían iniciado o estaban cursando estudios superiores, y el 21% tenían un título terciario o universitario. 

      Además, entre las afectadas de 60 años en adelante, el 49% no terminaron el nivel secundario, el 20% lo completaron, el 7% tenían estudios superiores iniciados o en curso, y el 24% contaban con un título terciario o universitario.

      De modo que “claramente hay un crecimiento de la violencia de género hacia las mujeres y diversidades. Para esto es necesario justamente trabajar en políticas de prevención y erradicación de las violencias, todo lo contrario al mensaje que se está dando desde el gobierno nacional”, indicó la Concejal. 

      Ads

      En este contexto, declaró que “desde que asumió Javier Milei, hemos escuchado continuos ataques y manifestaciones en contra de las políticas públicas que se venían llevando adelante, y esto se vio reflejado en sí mismo en la eliminación, no solo del Ministerio de Mujeres y Diversidad, sino también de todos aquellos programas que se llevaban adelante”. 

      Puede interesarte

        Como ejemplo, contó que “hace poco tiempo, el ministro Cúneo Libarona con alegría anunciaba la eliminación o el cierre de programas específicos para trabajar esta temática. Nosotros lo vemos con preocupación porque entendemos que es necesario contar con herramientas específicas que contengan acciones para trabajar en prevención y erradicación de las violencias hacia las mujeres”. 

        El escrito detalla que entre las 2.849 personas denunciadas , el 71 % eran varones y el 29 %, mujeres. A su vez, el grupo con mayor cantidad de personas denunciadas fue el de varones de entre 22 y 49 años (54 %). La edad promedio de las personas denunciadas fue de 40 años.

        Los vínculos de parejas o exparejas fueron los más frecuentes entre las personas afectadas y las denunciadas y representaron el 47% de los casos. Le siguieron los vínculos filiales, con un 33%; otros vínculos, con un 10%; otros vínculos familiares hasta cuarto grado de parentesco, con un 5%; y los vínculos fraternales, con un 5%. Dentro de los vínculos de parejas, el 74% correspondió a exparejas, el 22% a parejas convivientes y/o cónyuges, y el 4% a novias o novios.

        Por lo tanto, “no sólo es necesario contar con esos programas que existían a nivel nacional, sino también reforzar cómo se trabajan desde la dirección de Políticas de Género del partido de General Pueyrredon”, concluyó Crespo. 

        Puede interesarte
          Temas
          • violencia de género
          AUTOR
          Camila Barros Palma
          Camila Barros Palma
          Licenciada en Comunicación Social. Contacto: [email protected]
          Comentarios

          Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

          INGRESA
          Ads
          Ads
        El Marplatense
        NOSOTROS
        • Marca Deportiva
        • Acerca de Nosotros
        • Teléfonos útiles
        • Teatro tronador
        • Mitre en vivo
        • CNN en vivo
        • La 100 en vivo
        SECCIONES
        • Locales
        • Transito
        • Policiales
        • Interés General
        • Salud y Bienestar
        • Provinciales
        • Nacionales
        • Mundo
        • Agro
        • Puerto
        • Info Empresarial
        2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3367 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
        Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
        Powered by
        artic logo