• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Corina, la psicóloga no vidente que cumplió su sueño en Mar del Plata

    23 de septiembre de 2018 - 14:17
    Corina, la psicóloga no vidente que cumplió su sueño en Mar del Plata
    Ads

    Corina Alfonso es una joven española no vidente que llegó a Mar del Plata en febrero de 2013 a cumplir su sueño y lo logró: recibirse de psicóloga. Esta semana rindió el último final que se interponía en su camino, que se allanó gracias a su fuerza de voluntad, la ayuda de sus compañeros y el apoyo de sus dos familias, la biológica y “la del corazón”. “Tengo mucha satisfacción y estoy muy contenta. Es un logro en conjunto porque estuvieron conmigo todos los días de la carrera”, aseguró, en una charla mano a mano con El Marplatense. 

    La historia de Corina con la Argentina comenzó unos meses antes de su arribo a “La Feliz”, cuando llegó desde España, junto a su mamá y a sus hermanos menores, a Buenos Aires, con la intención de visitar a unos parientes. “Nos decidimos quedar en el país, porque nos sentimos muy bien. Me gustaba psicología y ante la idea de poder quedarnos, decidí hacer lo que siempre me había gustado que es la parte de psicoanálisis, que en España no se puede hacer porque no existe. Allá es todo sistémico y cognitivo”, explicó sobre el inicio de esta historia particular.

    Una vez tomada la decisión, dos circunstancias confluyeron para que el destino de Corina se escribiera en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Por un lado, en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), “ya no podía cursar ese año porque tenía que hacer el CBC”. Por otro, conoció a una familia marplatense que la aceptó en su casa como a una más. “Me aceptaron y me vine para acá, soy como la hija del corazón para ellos. Me ayudaron con los trámites y un montón de cosas. En la UBA era muy difícil estudiar y en La Plata tenía que ir y venir todo el tiempo. Mi mamá siempre se quedó en Buenos Aires”, agregó.

    “Hice el examen de ingreso sin haber hecho el curso, estudié por mi cuenta e hice algunas tutorías. En febrero de 2013 ya pude instalarme acá. Me dieron todo el material y me ayudaron para escanearlo. Yo del PDF lo pasaba a texto con un programa, porque el lector de pantalla que usamos los no videntes no lee ese formato. Una vez pasado a texto, la aplicación lo lee”, explicó sobre el método que utilizó para estudiar y sortear con éxito las 37 materias de la carrera.

    “Desde el Rectorado pasando por División Alumnos hasta el Centro de Estudiantes, todos siempre me ayudaron con la parte burocrática, porque al venir de otro país te exigen otros requisitos. Además, los docentes me ayudaban en lo que podían con el material, algunas cátedras tenían el material digitalizado y otras, no. Ahí entraba en juego el Centro de Estudiantes, que lo escaneaba y me lo pasaba, y mis compañeros, que estaban siempre al pie del cañón, leyéndome o pasándome resúmenes, ayudándome a estudiar con ellos”, detalló sobre la colaboración y buena predisposición que encontró en los pasillos y en las aulas del Complejo Universitario, ubicado en Funes y Rodríguez Peña.

    La flamante profesional “aún no cae” en la realidad de este anhelo que ahora ve materializado. “Cuando salí de rendir, mis compañeros estaban más emocionados que yo. Como que no caía que me estaba recibiendo, como que después de 5 años es muy sorprendente. Después del festejo, empecé a caer”, expresó Corina, quien recibió los típicos “huevazos” a la salida de su último final.

    Aunque aún no se acostumbra a que la reconozcan en la calle luego de que su particular historia saliera en la televisión, aseguró que “es lindo porque es como un esfuerzo que se reconoce”. “Lo importante también es que vean y que se sepa, que a pesar de tener una discapacidad, se puede. Que si bien tenemos algunas limitaciones, no tenemos un impedimento al 100%”, destacó con la simpleza y positividad que se desprenden de sus palabras a través de toda la entrevista.

    Por último, reflexionó sobre la importancia de la educación pública como generadora de “posibilidades”. “Si bien en España y en otras partes de Europa hay escuelas, en la facultad hay que pagar. En Argentina, aunque vengo de otro país, tuve becas, me ayudaron, me abrieron las puertas y veo que todo el mundo tiene esta oportunidad de acceder a la educación publica, todos tienen la posibilidad de estudiar mas allá de una cuestión económica. Me queda agradecer a la educación pública: me aceptaron y me dieron las posibilidades de todo. Por mi discapacidad visual, me hicieron sentir una más, de hecho, me siento argentina”, concluyó con un acento criollo que refleja su sentimiento.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo