• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Controversias por el uso de agroquímicos en el cordón frutihortícola

    28 de abril de 2018 - 16:42
    Controversias por el uso de agroquímicos en el cordón frutihortícola
    Ads

    En una nueva edición del segmento "Palabras Cruzadas" por Radio Mitre Mar del Plata, el uso de agroquímicos fue el tema central del debate, del cual participaron el titular de la Asociación de Productores Frutihortícolas y Afines de General Pueyrredon, Ricardo Velimirovich; el titular del Colegio de Ingenieros Distrito II, Carlos Filippini; y la médica generalista Silvina Fábregas, quien atiende en el centro 2 de Abril y es parte del programa "Salud y Agroquímicos".

    Desde la visión médica, Fabregas indicó que “claramente preocupa” y que cuestionan “el uso de agroquímicos”. “Tenemos que empezar a pensar que no podemos usar venenos en la producción de alimentos”, apuntó.

    Desde el Colegio de Ingenieros coincidieron en que “la evolución en el tratamiento de distintos tipos de problemas que tienen que ver con la producción se ha degenerado e ido por caminos que no correspondían”. “Me parece que el camino es juntar los esfuerzos para encontrar la manera de poder producir alimentos en cantidad para darle a la comunidad lo que necesita, sin necesidad de tener que llegar al extremo de a poner en riesgo la vida de nadie”, comentó Filippini.

    “Subscribo que de ninguna manera, estamos a favor de usar cosas que envenenen a la gente o pongan en peligro la seguridad pública o medioambiente”, indicó.

    Por su parte, Velimirovich dijo que en el sector trabajan “directamente con el productor” para capacitarlos, la cual “fue la técnica mucho más concreta con la que llegamos a los productores”.

    “En el cordón de Mar del Plata se hacen mejor las cosas que en otros lugares. Tenemos un control a través de un monitoreo de bromatología, tenemos policía ambiental. Consideramos que las cosas se han hecho primero aprovechando lo malo de las denuncias y mejoramos la capacitación”, explicó y recordó que generaron un “sello de calidad que no existe en otra parte”.

    Así, el referente de los productores frutihortícolas destacó que “cuando uno escucha la contraposición de prohibir todo me parece doloroso, hacemos un trabajo muy fuerte desde el sector productivo”.

    “El desconocimiento de qué se usa hace que se ponga en tela de juicio a un sistema productivo. Yo me baso en la aplicación y ahí puede ser que se haga mal. Hay muchas formas para que no llegue el químico a la gente”, sentenció.

    La médica aseveró que desde el lado de la salud, “queremos saber como consumidores que están usando en el campo porque la gente viene enferma”. “Viene un trabajador que usó bromuro de metilo que le produce quemaduras”, manifestó Fabregas y agregó que “las ordenanzas están hechas a la medida de la producción”.

    En tanto, Filippini señaló que “todo lo que ha hecho es permitir que determinados grupos de trabajo fueran cautelosos y otros tomaran para otro lado. Los protocolos se están haciendo a partir del esfuerzo que de la asociación de fruticultores para mejorar la producción, pero eso no significa que no lleguen productos que no tengan todos estos problemas”.

    Durante el debate, la integrante del programa “Salud y agroquímicos”, polemizó sobre quien pone los límites a las sustancias que se utilizan en los alimentos. “En general se los escucha más a la producción”, insistió.

    El referente de la asociación de productores, le contestó que la Organización Mundial de la Salud es la encargada de poner las categorías de los productos químicos en el mundo y en Argentina, el Senasa.

    “Por eso hablamos de buenas prácticas cuando uno cumple con el protocolo y los análisis dan bien. Y también existe el error, pero esto se detecta, está dentro de los análisis que se monitoreó”, destacó.

    Sobre la ordenanza, Velimirovich dijo que “prohíbe absolutamente todo”. “Nosotros pedíamos que fuera dentro de un margen de racionabilidad porque en la Suprema Corte se discute el proceso administrativo, si cumple la ley ambiental. La nueva ordenanza habla de transición agroecológica. Que lleva mucho tiempo”, indicó.

    “Creo que hay que empezar a debatir con términos que toda la comunidad entienda. Nadie controla nada. Las comunidades se sienten muy desprotegidas ante determinadas situaciones. Donde yo trabajo, en 2 de abril, la problemática fue específicamente fumigación aérea. Está demostrada la toxicidad, es dificilísimo abordar el tema porque utilizan centenares de sustancias”, subrayó fabregas.

    Sobre el sistema de producción agroecológico, Velimirovich enfatizó que Mar del Plata “tiene producciones en transición” y que igualmente estas prácticas, que tienen que estar certificadas, permiten utilizar ciertos productos en el caso de plagas extremas.

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo