¿Cómo lucen las expectativas en el mercado petrolero para los próximos seis meses?
La oferta global de petróleo está experimentando un aumento significativo, impulsado no solo por los anuncios de la OPEP+, sino también por productores no miembros como Estados Unidos, Brasil, Guyana y Canadá.
El mercado petrolero está encarando una disyuntiva bastante delicada, pues si bien la cotización del barril se ha mantenido relativamente equilibrada, hay una incertidumbre latente en cuanto a la tregua entre Israel e Irán y los incrementos de producción por parte de la OPEP+. Vale reseñar que muchos inversores perciben la tregua entre israelíes e iraníes como muy frágil y a su vez, los anuncios de “bombardear con crudo” el mercado petrolero por parte de la OPEP+ podrían ocasionar un gran desequilibrio. Indaguemos en este complejo panorama.
La frágil tregua entre Irán e Israel
Como indicamos anteriormente, la tregua entre Irán e Israel, anunciada a finales del pasado mes de junio, puede ser percibida por muchos inversores petroleros como extremadamente frágil. Esta tregua, la cual fue promovida por el presidente Donald Trump, tuvo un impacto inmediato en los mercados energéticos, con una caída significativa en los precios del crudo Brent y WTI, que tocaron mínimos de aproximadamente 69,40 y 66,50 dólares por barril, respectivamente. Si bien esta reducción reflejó la percepción del mercado de que el riesgo de interrupciones en el suministro por parte de Irán, era difícilmente realizable en el corto plazo, dado que su principal aliado de fuerza, China, resultaría afectada, la amenaza quedó en la mesa.
Recordemos que el cierre del estrecho de Ormuz, por donde transita el 20% del petróleo mundial, fue autorizado por la asamblea islamista de Irán y, aunque no se concretó dicha medida en su momento, la misma continúa vigente. Una ruptura de la tregua por parte de Israel o Irán en el mediano plazo es muy posible dada la enorme rivalidad que se tienen ambos países. Si se llegase a romper esta tregua, Irán muy probablemente podría ejecutar dicha medida y disparar así los precios del crudo, con estimaciones que sugieren un aumento por barril entre los 100 - 130 USD.
Aumento de cuotas por parte de la OPEP+
El reciente anuncio de la OPEP+, sobre incrementar la producción en 548.000 barriles diarios a partir de agosto, superando los incrementos de 411.000 barriles diarios de mayo, junio y julio, ha sorprendido a muchos en el mercado petrolero. Este nuevo ajuste en la producción petrolera por parte de la OPEP+ busca recuperar cuota de mercado frente a productores no miembros, como Estados Unidos, cuya producción de esquisto ha crecido significativamente. Sin embargo, este aumento podría presionar los precios a la baja, especialmente en un contexto de demanda debilitada, lo que impactaría tanto a los inversores que se dedican a operar petróleo Brent con Plus500 u otras plataformas a través de CFD, como a aquellos que invierten en productos financieros vinculados al petróleo, incluyendo ETFs, fondos y otros instrumentos.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un superávit de oferta de 1,2 millones de barriles diarios para el cierre del 2025, lo que podría llevar el precio del Brent a un promedio de 70 dólares por barril, el nivel más bajo en cuatro años. Este escenario se ve reforzado por la menor demanda en China, derivada de la desaceleración industrial y el auge de la electrificación en industrias claves como la automotriz.
¿Cómo se percibe la dinámica en la oferta y demanda?
La oferta global de petróleo está experimentando un aumento significativo, impulsado no solo por los anuncios de la OPEP+, sino también por productores no miembros como Estados Unidos, Brasil, Guyana y Canadá. Para el cierre del 2025, se está previendo que la producción global petrolera alcanzará los 104,4 millones de barriles diarios, superando la demanda estimada en 104,1 millones de barriles diarios a principios de este año. Este exceso de oferta, combinado con los aumentos de producción por parte de la OPEP+, mitiga los riesgos de interrupciones derivadas del conflicto en Oriente Medio, aunque la situación geopolítica siempre es incierta. Sin embargo, el incumplimiento de cuotas por parte de países como Kazajistán e Irak, que han sobreproducido, podría complicar la estrategia de la OPEP+ y generar tensiones internas, especialmente con Arabia Saudita, que busca disciplinar a los miembros para maximizar beneficios.
En el lado de la demanda, la AIE revisó a la baja su pronóstico de demanda para 2025 a 1,1 millones de barriles diarios, mientras que la OPEP+ estima un crecimiento de 1,45 millones de barriles diarios. Factores como la transición hacia vehículos eléctricos en China y el uso del gas natural licuado en el transporte están limitando el aumento de la demanda de petróleo, lo que añade presión bajista a los precios y sugiere que la demanda real podría estar más cerca de las previsiones más conservadoras de la AIE.
Incertidumbres y riesgos
Las principales incertidumbres en el mercado petrolero incluyen la evolución del conflicto entre Irán e Israel, la capacidad de la OPEP+ para mantener cohesionada su estrategia de producción y las políticas comerciales globales, especialmente los aranceles impuestos por Estados Unidos. Una escalada militar que afecte las instalaciones petroleras iraníes o el estrecho de Ormuz podría generar un choque de oferta, aunque la capacidad de reserva de la OPEP+, estimada en siete millones de barriles diarios, ofrece un colchón. Por otro lado, la reanudación de conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán podría levantar sanciones, incrementando la oferta iraní y presionando aún más los precios a la baja. Además, la política arancelaria de Trump, cuya prórroga expira pronto, podría afectar la demanda global al encarecer los bienes y reducir el crecimiento económico.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión