• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Comenzó la edición 36 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

    18 de noviembre de 2021 - 20:27
    Comenzó la edición 36 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
    Ads

    Fernando Juan Lima, presidente del Festival dio las palabras de bienvenida a los asistentes a la edición 36 de la cita internacional más importante del continente en materia de cine: "Queremos agradecer a la comunidad cinematógrafica y al público por permitirnos trabajar año a año con pasión por nuestro festival", sostuvo.

    Por su parte, el intendente Montenegro, dijo en el acto de inauguración: "Es un festival que nos llena de orgullo. Estamos felices que nos visiten y llenen de postales. Volver a encontrarnos hasta hace un tiempo era impensado".

     

    Todo listo. En minutos comienza la Ceremonia Inaugural del 36° Mar del Plata Film Festival#MarFilmFestival pic.twitter.com/dCvX8yi2y4

    — Mar del Plata Film Festival (@MarDelPlataFF) November 18, 2021

    La apertura oficial del Festival corre por cuenta de Tres en la deriva del acto creativo, el film con el que Fernando “Pino” Solanas cierra su gran trayectoria.  La película, que integra la sección Retratos: Documentales de Artistas, se podrá ver también online desde hoy hasta el domingo 21.

    La mítica actriz japonesa Machiko Kyō será la protagonista de una muestra que recorre su trabajo junto a los grandes nombres del cine japonés, en copias en 35 mm. Esta retrospectiva, realizada en colaboración con la Embajada de Japón y la Sala Leopoldo Lugones, está integrada por siete ejemplos del talento inigualable de una de las actrices más destacadas en la historia de la cinematografía nipona. En esta jornada se podrán ver, de manera presencial en el Cine Colón de Mar del Plata,Gate of Hell (1953), deTeinosuke Kinugasa, yTales of Genji (1951), de Kozaburo Yoshimura. Para presentar esta retrospectiva, ​​además de la presentación en el Teatro Colón, se llevará a cabo un encuentro en el que participarán Arisa Terada (agregada cultural y directora del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina) y Diego Brodersen (director de programación de la Sala Leopoldo Lugones). Modera Cecilia Barrionuevo (directora artística del Festival de Mar del Plata). Se podrá ver online en la plataforma del Festival a las 18.

     

    Guillermo Montenegro, intendente del partido de General Pueyrredón: "Es un festival que nos llena de orgullo. Estamos felices que nos visiten y llenen de postales. Volver a encontrarnos hasta hace un tiempo era impensado".#MarFilmFestival pic.twitter.com/tqRUFZsotu

    — Mar del Plata Film Festival (@MarDelPlataFF) November 18, 2021

    La presentación de la sección Autoras y Autores, que congrega a algunos de los nombres más importantes del cine contemporáneo, propone en esta jornada tres películas con mundos propios. Abre el juego la película de apertura de esta sección: el estreno mundial de Una mujer, de Jeanine Meerapfel, un film evocativo sobre la identidad y la memoria (se podrá ver también de manera online hasta el domingo 21). Por otro lado,Mia Hansen-Løve visita en La isla de Bergman el universo del enorme director sueco. El cierre nocturno trae de vuelta a Alex de la Iglesia, que regresa a su mejor forma en Veneciafrenia, un slasher insano y divertido, plagado de emociones fuertes y rostros aterradores.

    La cita obligada del día para espectadores de todas las edades es la que propone Mar de Chicas y Chicos, la sección en la que las y los más pequeños son el centro de atención del Festival. Este año, la sección se inaugura con Kids Are Fine, el debut del coreano Lee Ji-Won, una historia de amistad y camaradería entre un trío protagonista que emprenderá un viaje lleno de aprendizajes, risas y algunas lágrimas.

    El Festival de Mar del Plata se enorgullece de presentar en esta oportunidad la retrospectiva dedicada a Clint Eastwood, al cumplirse 50 años de su colaboración con los estudios Warner. Esta celebración está compuesta de siete títulos que dan cuenta de su carrera, y podrán verse de manera presencial. El ciclo comienza hoy con Gran Torino (2008), en la que el propio Clint personifica a Walt Kowalski, un veterano de la Guerra de Corea que se propone reformar a su vecino, un adolescente hmong que intentó robar su más preciada posesión: un Gran Torino de 1972. Cada función se proyecta con fragmentos estreno de una docuserie sobre su obra.

    Esta 36ª edición está dedicada a la memoria del documentalista David “Coco” Blaustein, director, productor y guionista que ha marcado la historia cinematográfica argentina. El recuerdo de su obra y su persona será el centro de un encuentro entre cineastas, que evocarán al representante del cine testimonial más destacado de su generación. Participan Graciela Mazza (productora),Andrés Habegger (cineasta y docente),Osvaldo Daicich (cineasta y guionista) yMarcelo Piñeyro (cineasta y guionista). Modera Bebe Kamin (director). Se podrá ver en la plataforma del Festival a las 19 h.

    Como parte de este homenaje, se llevará a cabo el estreno de su último film, Se va a acabar, que recoge por primera vez los testimonios silenciados de trabajadoras y trabajadores que participaron en distintos conflictos sindicales durante la última dictadura cívico-militar. Además, en el Festival se exhibirán sus películasCazadores de utopías (1995), Botín de guerra (2000) y Porotos de soja (2009)

    Además de al recordado David “Coco” Blaustein, se realizarán sentidos homenajes a la joven productora cinematográfica cordobesaPaola Suárez y al director y expresidente del INCAA Jorge Coscia, quienes tristemente han partido este año. Como parte del homenaje a Paola Suárez se exhibirán los films Atlántida (2014), de Inés María Barrionuevo, y El otro verano (2018), de Julián Giulianelli. Mientras que el recuerdo de Jorge Coscia estará presente con las proyecciones de sus películas Luca vive (2002) y Sentimientos: Mirta de Liniers a Estambul (1987), codirigida con Guillermo Saura.

    A su vez, el Festival rinde tributo a la trayectoria de tres personalidades cuyas fructíferas carreras marcaron un camino y siguen trabajando cada día para hacer del cine un territorio fértil: la directora del Festival La Mujer y el Cine Annamaría Muchnik, el director de fotografía Félix “Chango” Monti, y el actor José Carlos “Pepe” Soriano. Para celebrar la figura de Pepe Soriano, se exhibirán los films Lugares comunes (2002), dirigido por Adolfo Aristarain, y La Patagonia rebelde (1974), dirigido por Héctor Olivera. Por su parte, el “Chango” será honrado con las películas Al final del túnel (2016), dirigida por Rodrigo Grande, y El viaje (1992), de Pino Solanas.

    Todas estas películas que integran los Homenajes y las Trayectorias estarán disponibles en la plataforma de CINE.AR desde hoy hasta el último día del Festival. El único requisito para acceder a estos títulos es armar una cuenta de usuario o usuaria, totalmente gratuita, siguiendo las instrucciones en la plataforma.

    La ENERC se suma al Festival con una selección de tesis realizadas por estudiantes de todas sus sedes ubicadas a lo largo y ancho del país. Estos cortometrajes fueron elegidos no sólo por su calidad técnica y narrativa, sino también porque plantean discusiones necesarias sobre nuestro presente, pasado y futuro. El programa podrá verse desde hoy hasta el domingo 28.

    El Festival también será vidriera para los Cortos del Programa de Cine UTDT, un proyecto de Andrés Di Tella que dio como resultado cinco cortometrajes de nuevos cineastas. Disponible desde hoy hasta el domingo 28.

    En su 35ª edición, el Concurso de Cortometrajes Georges Méliès –organizado por las Embajadas francesas del Cono Sur y la Asociación UNCIPAR– presenta nuevos cortometrajes de jóvenes talentos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Las obras estarán disponibles para su visualización durante todo el Festival.

    Historias Breves es un concurso destinado a realizadores que ansían ingresar al mundo del cine profesional. Son películas que se producen en formato industrial con el aporte del INCAA, que desde hace 26 años organiza y produce la convocatoria. Historias Breves 19 apuesta al futuro: es una clara muestra del esfuerzo para llevar a cabo los proyectos, a pesar de los inconvenientes en el contexto de una pandemia. Los siete títulos que conforman la muestra de este año estarán disponibles para su visualización hasta el domingo 28.

    Los estudiantes de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires estarán presentes a través de Pantalla UBA: Afuera el sol estalla, la muestra de 18 cortometrajes que conforman un recorrido diverso por lo que se produce en la carrera. Desde hoy hasta el domingo 28.

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo