Científicos marplatenses, tras el fin de la expedición del CONICET: "Habrá información de acá a 20 años"
Lo reveló Emiliano Ocampo, uno de los cuatro biólogos locales que estuvieron a bordo del buque Falkor (too), en la conferencia de prensa que se realizó en Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
En un encuentro realizado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, los investigadores Ezequiel Mabragaña, Florencia Matusevich, Nahuel Farías y Emiliano Ocampo compartieron las primeras impresiones de la campaña Talud IV, llevada a cabo a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute.
Uno de los hallazgos más comentados fue el de las famosas “estrellitas culonas”, que tuvo una gran repercusión en redes sociales -especialmente en X-, y según Farías “no fue parte de ningún proyecto ni de lo esperado”. A su vez, por el alcance que tuvo la expedición, aseguró que fue un tema comentado entre los biólogos en el barco y que llegaron a la conclusión de que “es un fenómeno más bien social” que no pueden explicar .
En esa línea, el investigador explicó que la campaña generó un enorme volumen de datos: “No solo se tomaron muestras de especies, sino que el ROV tenía dispositivos y equipos para otro tipo de muestras, tanto fisicoquímicas como de ADN. Esperamos que algún resultado sobre una descripción general de la campaña esté pronto”.
Por su parte, Ocampo sostuvo que “a mediano plazo seguro que haya algún resultado general y después habrá trabajos que demorarán un poco más porque requieren el análisis genético de las especies y de los genes a nivel ambiental, y eso se va a ir conociendo de a poquito”. Y agregó: “Hemos aprovechado mucho el ROV porque trabajamos de día y de noche, y habrá información de acá a 20 años”.
Por su lado, Mabragaña subrayó: “Imagínense que todavía utilizamos datos de 1900 para hacer investigaciones actuales, por lo que la información que se obtuvo va a permitir -si hay inversión- que mucha gente comience a investigar, que otros se formen e incluso que salgan publicaciones”.
Y acerca del asombroso trabajo realizado, detalló: “Recolectamos más de 120 muestras que incluyen muchas cositas, hay cientos de especies ahí presentes. No sabemos cuánto va a durar”.
En paralelo, también relató la experiencia a bordo: “Estábamos fascinados con lo que veíamos. Cada uno con el ojo específico observaba cosas que nadie se daba cuenta que existían. Veían un centímetro blanco, paraban el ROV ahí y de repente aparecía un caracol diminuto. Cada uno encontró cosas que no sabe qué son y muchas especies nuevas para la ciencia que necesitan investigación. Hay nuevos registros de especies que no se sabía que existían en esta zona del Atlántico Sudoccidental”.
Finalmente, Farías descartó participar en la próxima campaña en aguas uruguayas, aunque expresó su interés en futuros trabajos conjuntos: “Esperemos que en algún momento podamos colaborar con ellos, porque son zonas cercanas y hay cosas que se pueden superponer y requerir un trabajo en conjunto”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión