Científicos argentinos dan un paso clave contra el Alzheimer usando IA
El hallazgo fue posible gracias a la combinación de microscopía de superresolución y herramientas de inteligencia artificial.
Un equipo del CONICET, liderado por el neurocientífico Francisco Barrantes en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), consiguió por primera vez visualizar en células vivas la dinámica de un receptor fundamental asociado al Alzheimer y a otras enfermedades neurológicas.
El estudio se centró en el receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR), una proteína esencial en la comunicación entre neuronas y nervios, cuya disfunción se vincula tanto con el Alzheimer como con la miastenia gravis. “Pudimos verlos directamente en una célula viva, interactuando con el colesterol, algo que hasta ahora solo podía inferirse por métodos indirectos”, explicó Barrantes en dialogo con un reconocido medio nacional.
La técnica MINFLUX y el uso de IA permitieron detectar patrones de movimiento anómalos y nanoagregados moleculares, lo que aporta información inédita sobre cómo se originan alteraciones neurológicas en etapas tempranas. Para el análisis, participaron especialistas en computación que aplicaron redes neuronales y modelos de simulación para interpretar con mayor precisión los datos.
El avance abre la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico temprano y a potenciales tratamientos innovadores para patologías neurodegenerativas y autoinmunes. “La inteligencia artificial llegó para quedarse en medicina. Su aporte en el diagnóstico por imágenes y en la comprensión de la estructura de moléculas es altamente positivo”, destacó Barrantes.
Fuente: Infobae
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión