China comienza la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo en el Tíbet
El megaproyecto sobre el río Yarlung Zangbo podría superar en capacidad a la represa de las Tres Gargantas. India expresó su preocupación por el impacto aguas abajo.
China inició la construcción de una gigantesca presa hidroeléctrica en el río Yarlung Zangbo, en la región autónoma del Tíbet, un ambicioso proyecto que podría convertirse en la mayor fuente de energía hidroeléctrica del planeta.
El proyecto, estimado en 167.100 millones de dólares, fue presentado formalmente el sábado en una ceremonia en la ciudad tibetana de Nyingchi, encabezada por el primer ministro chino Li Qiang, según informó la agencia estatal Xinhua. Se espera que, una vez finalizado, genere hasta tres veces más energía que la presa de las Tres Gargantas, actualmente la mayor del mundo.
Puede interesarte
China enmarca esta obra dentro de sus objetivos de neutralidad de carbono y desarrollo regional. Sin embargo, el proyecto genera preocupación en India, que advirtió sobre el posible impacto en las poblaciones y ecosistemas río abajo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores indio indicó en enero que continuará “monitoreando” el desarrollo y tomando medidas para proteger sus intereses.
Desde Beijing respondieron que el proyecto no afectará negativamente a los países vecinos y que mantendrán la comunicación con los Estados ubicados en los tramos inferiores del río.
Puede interesarte
La construcción de represas en el Tíbet ha sido motivo de tensión regional y de alarma entre los ambientalistas, ya que esta región, conocida como el “techo del mundo”, alberga los glaciares y ríos que abastecen de agua dulce a unos 1.300 millones de personas en Asia. El Yarlung Zangbo es el río más alto del mundo, y es considerado sagrado por los tibetanos.
Además del impacto ecológico, el emplazamiento de la presa, a tan solo 30 kilómetros de la frontera con India, en una zona geopolíticamente sensible, añade un componente estratégico a la obra, en un contexto de permanentes tensiones entre ambos países.
Fuente: Al Jazeera
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión