Caso Gianelli: “Lo lógico sería que la Corte aplique su propio protocolo y revierta el fallo”
El abogado querellante César Sivo apuntó contra el fallo absolutorio de Casación en el caso Schwartz y sostuvo que las pruebas fueron desestimadas sin justificación.
La Suprema Corte de Justicia bonaerense decidió admitir una queja presentada por el abogado César Sivo, quien representa a las víctimas en el Caso Gianelli, en el que fue acusada la docente Analía Schwartz. El planteo apunta contra el segundo fallo absolutorio del Tribunal de Casación, al que considera contradictorio con las evidencias del expediente.
“Nosotros hicimos un recurso extraordinario en función de entender que había un absurdo valorativo y quiebres lógicos en esa decisión”, explicó Sivo. A su criterio, Casación desoyó incluso un fallo anterior de otra sala que había resaltado la “abrumadora cantidad de evidencias” que no fueron consideradas por el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1, y que luego llevaron al Tribunal N° 2 a dictar una condena.
Según el abogado querellante, el nuevo fallo de Casación “reedita los errores” del tribunal original y se enfoca en aspectos parciales de la prueba. “Si toda la prueba indica que hay una o muchas situaciones abusivas, indudablemente la sentencia no puede ser una absolución”, señaló.
El recurso presentado había sido declarado inadmisible por el propio tribunal de Casación, pero la Corte bonaerense consideró que sí debía tratarse. “La Corte señaló que el recurso debió ser admitido y vamos a tratarlo”, confirmó, y agregó que el máximo tribunal también reconoció la existencia de una posible “cuestión federal”, lo que podría habilitar una futura presentación ante la Corte Suprema de la Nación.
Uno de los puntos más cuestionados por el abogado es que la absolución se basó en que la autora no habría sido correctamente identificada. “Casación dice que no estaba claramente identificada porque solo se la nombraba como la señorita de la letra A. Pero hay 90 testimonios que hablan de la maestra de música, y Analía era la única que daba música en ese ciclo inicial”, afirmó.
Además, el letrado señaló que “algunos chicos no querían entrar a la clase de música de la señorita Schwartz” y que existían síntomas como enuresis, encopresis y trastornos del sueño, incluso antes de que estallara la denuncia. “Cuando los padres preguntaron, uno de los chicos dijo que no podían contar lo que pasaba porque la señorita les decía que si hablaban, sus papás se iban a morir”, expresó.
En su fallo, Casación también mencionó un “pánico moral” entre las familias, un argumento que Sivo rechaza de plano. “Eso lo instaló la defensa, pero las pruebas muestran lo contrario. No hubo una psicosis colectiva sino casos individuales con evidencia concreta”.
La expectativa ahora está puesta en la sentencia que pueda dictar la Suprema Corte. “La Corte de la Provincia tiene un protocolo para investigaciones de este tipo, que se acerca más a lo que nosotros postulamos. Lo lógico sería que lo aplique y revierta el fallo de Casación”, concluyó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión